Publicidad

Ecuador, 23 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El llamado puente del guambra y el de la av. pichincha son ejemplos de los problemas que acarrean este tipo de estructuras

Vecinos de la Plaza Argentina aseguran que no permitirán construcción de paso elevado

La zona baja del puente elevado de la av. Pichincha es compartida por comerciantes, lustrabotas y personas dedicadas a actividades delictivas.
La zona baja del puente elevado de la av. Pichincha es compartida por comerciantes, lustrabotas y personas dedicadas a actividades delictivas.
-

La incertidumbre persiste entre las 80 familias que habitan en el barrio Bolaños, ubicado en un extremo del túnel Guayasamín (norte de Quito). Según los vecinos, la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) no les da luces respecto a su destino tras el inicio de la construcción del proyecto Solución Vial Guayasamín.

La obra, vendida por la Alcaldía como la solución al tráfico en el acceso desde el valle de Tumbaco, precipitaría a la reubicación de los moradores de dicha zona. Los vecinos están conscientes que la relocalización es un hecho que ocurrirá tarde o temprano pues viven en una zona considerada de riesgo. Sin embargo, les preocupa la falta de certeza municipal sobre el nuevo sitio de asentamiento que se les asignaría.

Karen Pinta, habitante del barrio Bolaños, señaló que el Alcalde Rodas nunca ha visitado su sector. Incluso lo invitó a conocer el barrio para que observe y participe de la cotidianidad del lugar. La obra comprende 2 puentes paralelos al actual túnel Guayasamín, además de un intercambiador de 3 niveles en la Plaza Argentina, fase que incluye un paso elevado.

Este último detalle ha generado oposición entre los habitantes de sectores como El Batán, El Batán Bajo, González Suárez y la Pradera, quienes consideran que una estructura de ese tipo los afectará.

A propósito de ello, la Red de Urbanistas del Ecuador promueve debates comunitarios sobre el proyecto desde hace 2 semanas con el fin de plantear alternativas frente a la propuesta del paso elevado.

Diego Hurtado, integrante de la Asociación de Peatones de Quito y participante en los debates, señaló que el modelo de ciudad que plantea la Alcaldía de Mauricio Rodas es caduco, pues no se prioriza a las personas sino a los autos. “Con este proyecto solo se piensa en los flujos y en el transporte motorizado privado”, indicó.

Bajo ese tipo de premisas, los vecinos de la zona aseguran que no permitirán que un paso elevado dañe su entorno. Apuntan que uno de sus errores fue el no haberse apropiado del espacio años atrás, cuando una propuesta similar fue planteada durante la administración municipal de Paco Moncayo.

Una propuesta que fue rechazada hace 10 años

De hecho, el debate no es reciente. En 2003, el grupo Foro de la Ciudad del Colegio de Arquitectos y los propios vecinos de la Plaza Argentina realizaron debates y manifestaciones en contra de la construcción de un paso elevado, propuesto como obra complementaria al actual Túnel Guayasamín. La presión surtió efecto y la Alcaldía de Moncayo solo edificó el túnel y dejó pendiente la otra parte de su proyecto.

Tanto en 2003 como ahora, los opositores argumentan que la construcción de viaductos sobre la superficie es una solución vial que ya no se aplica en el mundo por los efectos negativos que produce.

En el libro La Mariscal, historia de un barrio moderno en Quito, de Amparo Ponce, se señala que en la década de los setenta “se construyeron los primeros centros comerciales, grandes edificios (...). Desde el sector público se invierte en autopistas, en la construcción de obras de descongestionamiento y control urbano; por ejemplo, los túneles de San Juan, la av. Occidental y proliferan los pasos a desnivel”.

Los intercambiadores de tráfico de las avenidas Pichincha, Patria (puente del guambra) y de la intersección de la 10 de Agosto con la Orellana se construyeron en aquella época como un signo de modernización de la ciudad. Actualmente, los 2 primeros muestran signos de tugurización y son considerados como zonas peligrosas por la ciudadanía.

Desde 1990, los profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central (UCE) iniciaron una campaña en contra de los pasos a desnivel, por considerar que este tipo de obras deteriora la convivencia en la zona, daña la imagen urbana y la tuguriza.

Fernando Flores, integrante de ese colectivo, asegura: “En aquellos años, nuestra estrategia para evitar la construcción de más pasos elevados fue presentarle al Cabildo un estudio en el que se indicaba que las autoridades europeas descartaban la construcción de este tipo de estructuras por las consecuencias que acarreaba al paisaje urbano”.

Además del paso elevado de la Plaza Argentina, la intervención del colectivo logró impedir la construcción de algunos pasos de altura como el que se planificaba en las avenidas Universitaria y América.

Historias bajo los puentes

Marcelo Guano trabaja en el sector de La Marín desde hace 30 años. Recuerda que en un inicio la zona donde ahora está el puente elevado de la av. Pichincha no constituía peligro pues el sitio se encontraba ocupado, generalmente, por comerciantes y personas que practicaban deportes como el ecuavoleibol, cocos, tortas y pelota de mano.

“La construcción de los puentes en la av. Pichincha fue un adelanto para esa época, pero con el transcurrir del tiempo el sitio se dañó. En la actualidad el nivel de robos ha disminuido, pero en el sitio proliferó el microtráfico, las bandas se pelean por el territorio y en ocasiones las riñas son fuertes y violentas”, dijo.

Residentes y comerciantes que viven cerca del paso a ese paso a desnivel piden, desde hace más de 20 años, que el Municipio intervenga en el lugar a fin de que se convierta en un espacio digno. Piden que se pinte el lugar o que los comerciantes sean trasladados.

Pese a ello, hace 4 meses el Cabildo intentó reubicar a las trabajadoras sexuales en la parte inferior del puente, pero los moradores lo impidieron mediante la realización de una protesta que recorrió el Centro Histórico. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media