Publicidad
La captación de plusvalía extraordinaria se practica en Quito desde 2011, en la administración de Augusto Barrera
Concejo condiciona una ciudadela de lujo
En Cumbayá se construiría el primer proyecto de vivienda de interés social con las ganancias extraordinarias que arroje una ciudadela de lujo, cuya edificación estará a cargo de la empresa Uribe & Schwarzkopf.
El Concejo Metropolitano de Quito autorizó ayer el proyecto urbanístico especial Arts Cumbayá tras condicionar la entrega de la licencia de construcción a que la compañía oferte soluciones habitacionales a precios accesibles en el valle de Tumbaco.
Uribe & Schwarzkopf deberá firmar un acta de compromiso antes de recibir la licencia de construcción de la ciudadela de lujo que se ubicaría atrás de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
En las condiciones impuestas por el Concejo está que las casas tengan precios entre $ 40 mil y $ 70 mil y que se construyan en la propia parroquia Cumbayá, Tumbaco o en el sector de Lumbisí. El valor total del proyecto de interés social sería el equivalente al 10% del valor del plan de lujo.
Luisa Maldonado (Alianza PAIS), presidenta de la Comisión de Hábitat y Vivienda, impulsó la idea de que se construyan unidades habitacionales de precios bajos como una forma de retribución a la ciudad y de redistribución de la riqueza.
La aprobación fue precedida por un debate sobre el método para captar la plusvalía extraordinaria que generará la nueva urbanización.
Eduardo del Pozo (Creo) reconoció que en los debates previos sus dudas giraron en torno a obligar a Uribe & Schwarzkopf a construir viviendas a precios accesibles en una zona donde el suelo tiene alto valor. “El alto costo de los terrenos en Cumbayá y sectores aledaños podía dificultar que el promotor consiga un terreno para desarrollar un proyecto inmobiliario con casas de entre $ 40 mil y $ 70 mil”, indicó.
Para Maldonado, la compensación de la constructora debería realizarse en la zona de influencia del proyecto de lujo porque “no hacerlo conllevaría a expulsar a los pobres y se traduciría en tener, a futuro, barrios de ricos y barrios de pobres”.
Los métodos de recuperación de plusvalía extraordinaria se ejecutan en la ciudad desde 2011. René Vallejo, exsecretario metropolitano de Territorio, recordó a EL TELÉGRAFO que ejemplos de ello son los intercambiadores de tránsito construidos junto a los centros comerciales Paseo San Francisco y Scala (ambos en Cumbayá) o el que se edifica actualmente en el ingreso a Nayón por parte de la Universidad de Las Américas (UDLA).
Al respecto, Jacobo Herdoíza, secretario metropolitano de Territorio, Hábitat y Vivienda de la actual administración, planteó el uso de estas últimas fórmulas como método de retribución a la urbe por parte de la constructora durante la presentación del proyecto Arts Cumbayá ante el Concejo. (I)