-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"
El 2020 ha sido el año más difícil de la historia económica del Ecuador. Debido al estricto confinamiento, tanto la oferta como la demanda sufrieron golpes, y los resultados macroeconómicos y sociales son poco alentadores. Este corto artículo pretende presentar un brevísimo resumen con datos de los últimos reportes internacionales sobre la economía ecuatoriana en el 2020.
De marzo a agosto, el impacto del COVID-19 en la economía ecuatoriana asciende a un monto aproximado de $10.000 millones. Solamente el 18% de este valor corresponde al sector público, y el 82% al sector privado. Asimismo, el sector económico más golpeado fue el del comercio, con el 30% del total de las pérdidas, seguido por el sector de salud (13%), transporte (11%), turismo (9%), y servicios (9%).
En la macroeconomía, el decrecimiento del PIB será del 9%, y no el 11% pronosticado en mayo, debido a la positiva pero insuficiente renegociación de deuda por un monto de $17.375 millones. A esto se suma el acuerdo dentro de la línea de crédito de servicio ampliado del FMI (el más grande de la historia), por un monto de $6.500 millones, con desembolsos sujetos a condicionalidad moderada revisada trimestralmente. La deuda pública del país supera los $70.000 millones, y las reservas internacionales no alcanzan los $5.600 millones con corte a diciembre.
En lo social, el panorama es menos alentador. Ecuador recibirá al 2021 con 2.1 millones de “nuevos pobres”. Ellos se sumarán a los 4.3 millones de pobres que existían antes de la pandemia, y sumarán 6.4 millones en total, lo cual representa el 37% de la población del país. Asimismo, el 2020 dinamizó la clase media en un 12%, y 800.000 personas pasaron a vivir en condiciones de pobreza extrema. De acuerdo a datos del IESS, el 2020 también sorprendió con la desafiliación de 240.000 personas entre marzo y mayo, donde el 80% pertenecen al sector privado, y el 40% a la ciudad de Quito.
El 2021 viene con varios retos generados por la pandemia. Para resolverlos, es importante poner nuevos temas en la mesa de debate de la economía política. Fortalecimiento institucional, mecanismos y redistribución democrática de acceso a los factores de producción, contribuciones únicas a los grandes capitales, transparencia en el gasto social, y un Estado con mayor fuerza en la provisión de salud, son algunos de los temas pendientes que como ciudadanos debemos defender y posicionar para transformar la realidad macroeconómica y social del país.