-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
02:00 Mundo: Autoridades confirman la liberación de 300 niñas secuestradas en Nigeria
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
Espíritu navideño
Pese a las condiciones actuales determinadas por la pandemia mundial, la vida continúa, así como el entretenimiento audiovisual. Un caso es la película brasileña La nochebuena es mi condena (2020) de Roberto Santucci Filho, que recuerda que no se puede abandonar el espíritu de la navidad cuando esta ha pasado a ser un ritual repetitivo y a veces sin sentido para muchos. El filme es un ejemplo de cómo la industria cultural latinoamericana aporta en reflexionar acerca de una festividad hoy por hoy también comercial.
La nochebuena es mi condena es sobre un padre de familia, con buena posición económica, con una familia como cualquier otra, que se toma la navidad como un día sin esencia –porque, además, aunque coincide con su cumpleaños, se muestra desinteresado por la celebración–, y hace las cosas por compromiso. Para él es un evento donde se encontrará con los familiares que vienen a cenar, para oír sus constantes argumentos o sus conflictos, para simular que está feliz, para incluso seguir el juego a su esposa que se esmera para hacer de la noche algo distinto. En síntesis: la navidad es la confluencia de los gastos, de las obligaciones, de rituales cansones, hasta que una advertencia, acaso divina, acaso fútil, proferida por uno de los familiares, y un accidente, pondrán al protagonista en el estado de un perenne bucle que le hace vivir la navidad hasta el futuro, incluso cuando este ya está viejo y ve a sus hijos ya maduros. ¿Ciencia ficción o fantasía?
Santucci Filho se decanta por la fantasía y presenta una película que al principio es hilarante, una comedia donde la idea es concienciar que el ser humano, si torna su vida en una rutina, pierde la esencia de lo que puede hacerle feliz. Claro está que pronto, con ese recurso de vivir la navidad en forma repetitiva –cumpliendo acaso el deseo que se oye a voces de que quisiéramos que la vida sea una eterna epifanía–, la historia se torna grotesca al punto de mostrar que una existencia, solo hecha de signos materialistas, no es más que monotonía llevada al extremo.
La nochebuena es mi condena tensa ese delicado hilo que la navidad pone de manifiesto en el mundo occidental: ser una fiesta que une a la familia con base a pequeños gestos o una fiesta donde se trata de mostrar el materialismo comercial imperante. Como película latinoamericana va más allá de los edulcorados productos hollywoodenses como si fueran la expresión visual más neta de la navidad. Santucci Filho propone un filme distinto, usando las estrategias del entretenimiento audiovisual ahora monopolizado por Netflix. (I)