-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
-
22:49 Fútbol Nacional: Adrián Gabbarini recibe la nacionalidad ecuatoriana
Por: Yanina Welp
Albert Hirschman Centre on Democracy (Suiza) y Red de Politólogas
Las elecciones son el motor de la democracia –aunque no sean suficientes para garantizarla, son indispensables para mantenerla en marcha–. Su suspensión indefinida pone en crisis todo el sistema. En plena propagación de la covid-19 muchos gobiernos optaron por suspender sus procesos electorales en aras de proteger la salud. Lo hizo Francia con los comicios locales, Bolivia con los presidenciales y Chile con el plebiscito, entre tantos otros. Pasados unos meses, se hizo evidente que la pandemia no era flor de un día, ni de medio año. Los rebrotes en Israel, España o incluso China, donde parecía que se había dado fin a la crisis sanitaria, evidenciaron que esto iría para largo. Las idas y vueltas han producido innumerables retos para la gestión de procesos electorales, que ya se han llevado a cabo en Francia (altísima abstención), Polonia (alta participación pero mayor abstención de personas mayores), República Dominicana (muy cuestionadas) o Corea (reconocidas como ejemplares), por citar unos pocos.
Veamos la experiencia reciente en España. En Galicia y País Vasco se reagendaron los comicios para el 12 de julio, pero entonces los rebrotes condujeron a los gobiernos a reconfinar poblaciones e incluso a prohibir el ejercicio del derecho a voto a los contagiados. La mayoría de las y los juristas ha considerado inconstitucional esta medida. El derecho a voto es fundamental para el sostenimiento de la democracia y no puede ser menoscabado, menos aún por situaciones que podían preverse y subsanarse conociendo de antemano el escenario. No es admisible el recorte de derechos, cabe organizar procesos electorales para tiempos de pandemia.
El problema está muy definido: ¿cómo combinar la protección de la salud con el ejercicio de los derechos políticos? Entre las varias opciones disponibles, para América Latina parece que la alternativa más razonable es el voto distribuido en varios días, con turnos más o menos delimitados, organización de distancia entre electores y autoridades de mesa y provisión de material adecuado para todos. Nuestras colegas de la Red de Politólogas en Chile han promovido unos lineamientos para realizar un plebiscito seguro. Se puede y se debe. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política