-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
-
22:49 Fútbol Nacional: Adrián Gabbarini recibe la nacionalidad ecuatoriana
Covid y Desigualdad
Resulta acelerado determinar el escenario actual de pandemia mundial como una nueva normalidad, porque en ninguna dimensión que involucra al ser humano la desigualdad podría considerarse como tal. En este contexto las disputas por el poder en el sistema internacional marcan el camino del dilema de América Latina.
Según las cifras del Center for Systems and Engineering, el mundo tiene 34.986.505 casos confirmados de COVID, 1.034.538 muertes globales de las cuales Estados Unidos registra 209.610 y China 4.739. A todo esto, el impacto de la pandemia ha potenciado el conflicto global, entorno a las posibilidades pragmáticas del multilateralismo, atado de facto para la región a la competencia permanente entre Estados Unidos y China.
Disputa que hace muchos años ya no se libra solo en el terreno de lo comercial, sino en el campo geopolítico y tecnológico. Una muestra de esta carrera librada por décadas se refleja en el Indicador de publicaciones de patentes por tecnología en Farmacéutica de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual: en 1980 China registró 1 patente y Estados Unidos 3.278, mientras que en el 2018 China tuvo 36.733 y Estados Unidos 28.480.
El desafío para los organismos multilaterales se sitúa en generar respuestas globales para una pandemia del mismo orden. De nada sirve una competencia por desarrollar vacunas si las patentes no son abiertas. Esto podría afectar el acceso y América Latina tendría que lidiar con las compras anticipadas y la falta de recursos. Así, esta pandemia ha revelado las debilidades estatales profundas en su capacidad o interés de cooperar para el bienestar colectivo.
En este contexto América Latina tiene una baja inversión en investigación y desarrollo, que según CEPAL llega al 0.7% del PIB de la región. Además, la desigualdad que ya era evidente en la región se profundizará, CEPAL establece que la pobreza extrema aumentará de 68 a 96 millones. En efecto, los Estados de la región son vulnerables ante esta pandemia global para la que no habían planificado, ni ahorrado. Sin embargo, es urgente, aunque poco probable que América Latina cure sus fracturas y coopere para tener una respuesta regional. No es posible avanzar con una gramática de la improvisación y el miedo. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política