-
05:46 Justicia: 1.460 guías penitenciarios deben cuidar a una población carcelaria de 38.693 reclusos
-
05:00 Sociedad: La Organización Panamericana de la Salud insta a detectar a tiempo los defectos congénitos
-
05:00 Sociedad: El Día Mundial de la Vida Silvestre se lo celebrará con una cicleada
-
00:09 Sociedad: Los niños del área rural prefieren las clases presenciales
-
00:00 Editorialistas: Son 19 millones de habitantes y la velocidad con la que lograron obtener las vacunas les permite inyectar a miles de ciudadanos al día, a mediados del 2021, sabremos que Chile es un atractivo turístico, también, para aprovechar su eficiencia en vacunar contra la propagación del covid-19.
-
00:00 Editorialistas: El CNE debe aclarar por qué aceptó la inscripción de un candidato con un documento de identidad extraño o la inscripción de un binomio con un plan de gobierno del binomio anterior, por qué no actúo ante denuncia de que un candidato recibió dinero de un grupo paramilitar a su campaña política.
-
00:00 Editorialistas: El país sigue fragmentado o invertebrado, con un modelo que no se afianza en lo político, social y económico por falta de acuerdos básicos de gobernabilidad, que permitan superar las causas de la pobreza y de otros males: la corrupción y el autoritarismo, en desmedro de los derechos humanos.
-
00:00 Punto de vista: No existe norma constitucional, legal o reglamentaria que señale que el CNE es la máxima autoridad, incluso, sobre las otras funciones e instituciones del Estado durante los procesos electorales. Sus resoluciones pueden ser apeladas al TCE a través de sentencias y cumplimiento obligatorio.
-
00:00 Editorialistas: La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y otros de borrasca. Lo importante es tener un buen capitán del barco y en esa búsqueda navega Ecuador con el desafío de celebrar una segunda vuelta electoral transparente, libre, justa y demostrar que su salud democrática alcanza al horizonte.
-
00:00 Cultura: José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
Construir una nación efímera
Una película italiana, La increíble historia de la Isla de las Rosas (2020) de Sydney Sibilia nos recuerda que la innovación, la creatividad, la libertad y el ímpetu por romper con lo convencional son los principios del alma joven. Tal filme, producido por Netflix, inmortaliza además al ingeniero Giorgio Rosa, el cual erigió con recursos propios una plataforma con tecnología patentada por él mismo, en mares no territoriales frente a Rímini-Italia, entre 1958 y 1967. La plataforma se convirtió pronto en el centro de confluencia de jóvenes de todas partes de Europa y la preocupación del gobierno italiano, una vez que Rosa la proclamó como la Isla de las Rosas, un Estado soberano en 1968.
La increíble historia de la Isla de las Rosas muestra a Giorgio Rosa como un inventor e innovador que enfrenta todos los retos posibles. El argumento se centra en las gestiones que Rosa hace ante las Naciones Unidas y el Consejo de Europa en Estrasburgo para que su isla sea reconocida internacionalmente, además que este último organismo intervenga ante el Estado italiano para evitar su toma y destrucción. A partir de ello, vamos conociendo al ingeniero, hombre capaz de llevar las ideas y los sueños más allá de lo impensado, prueba de que ante todo proyecto, por más utópico que sea, no debería interponerse el orden establecido, tal como denuncia la película de Sibilia.
Hay cuestiones que, sin embargo, La increíble historia de la Isla de las Rosas, pone de manifiesto. Que unas son las innovaciones tecnológicas y también sociales, pero otra, el no sustentarlas en cuerpos legales que ayuden a desarrollarlas; o quizá, provocar a que los gobiernos abran los ojos positivamente y permitan el desarrollo de iniciativas que podrían ir más bien en beneficio social. El filme, para el caso, expone el ímpetu libertario de un hombre –a quien luego se suman otros, sobre todo amigos– cuyo afán es más bien la demostración de sus capacidades creativas. Sibilia contrasta su propuesta con el movimiento estudiantil francés de 1968 al punto que desnuda que toda intención libertaria, como signo de todo cuestionamiento juvenil contra el sistema, si no se basa en un proyecto de futuro, solo queda en las buenas intenciones o en lo rupturista.
Así, La increíble historia de la Isla de las Rosas si bien trata sobre cómo hacer una isla utópica, a la par representa sobre cómo una idea debe implicar un proyecto político. Aunque en 1968, Rosa proclamó a su plataforma una isla independiente, un Estado con bandera, con gobierno y moneda propios, lo que le faltó es el basamento legal, una Constitución y los procesos derivados. Cuando vemos esas imágenes –por cierto, muy bien logradas, que representan a la isla de acero y concreto, ambientando con detalle a las ciudades de la época, logrando una atmósfera como imperecedera– de jóvenes disfrutando de la isla, como si estuvieran en una fiesta libre, nos preguntamos, si hay allá alguna nación. La respuesta es inmediata: sí, pero una nación efímera, como la misma generación que la ocupa y luego la olvida. La película, con todo, hace memoria de que incluso los sueños sí se pueden hacer realidad. Basta con tener la voluntad para lograrlos. (O)