Ecuador, 13 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La mandataria argentina, cristina fernández, se emocionó durante el develamiento de la estatua de su esposo, néstor kirchner

“Unasur se levanta como una potencia mundial” (Galería y Documento)

Los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) observan la estatua del primer secretario general del bloque, Néstor Kirchner, que está a la entrada de la nueva sede del organismo. Foto: Cortesía / Presidencia de la República.
Los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) observan la estatua del primer secretario general del bloque, Néstor Kirchner, que está a la entrada de la nueva sede del organismo. Foto: Cortesía / Presidencia de la República.
06 de diciembre de 2014 - 00:00

Un edificio con tecnología de punta, con paredes adornadas con cuadros de Oswaldo Guayasamín y flanqueado por el monumento a la Mitad del Mundo albergó ayer a los presidentes de la Unión de Naciones  Suramericanas (Unasur).

Fue la primera cumbre en la nueva sede, bautizada como Néstor Kirchner, en homenaje al expresidente argentino que murió cuando ejercía la secretaría general del bloque en 2010.   

La zona de la Mitad del Mundo amaneció custodiada por militares y policías que supervisaron el tráfico vehicular. La avenida Manuel Córdova Galarza fue restringida desde las primeras horas de la mañana para permitir el rápido paso de los   jefes de Estado. La brigada militar Eloy Alfaro participó de los honores que brindaron a los 8 mandatarios y cancilleres.

La bienvenida se caracterizó por  la presencia de niños del sector  vestidos con una camiseta azul, color característico de la Unasur, que recibieron a los jefes de Estado, con pequeñas banderas de cada país, y también participaron del corte de la cinta en el acto inaugural.

El evento fue el punto culminante de una semana repleta de actividades del organismo. El jueves, en Guayaquil, se traspasó la presidencia pro témpore de Surinam a Uruguay y se rindió homenaje a José Mujica, quien por problemas de salud no viajó hasta la altura de Quito.

Correa abrió la cumbre en una imponente sala, custodiada por una obra de Oswaldo Guayasamín. En el escenario lanzó una propuesta para aprovechar al máximo la nueva sede: que el Consejo de Delegados de la Unasur trabaje de manera permanente en el edificio.

El organigrama del bloque, consagrado en su tratado constituyente, determina que el máximo organismo del bloque es el Consejo de Presidentes, luego el Consejo de Cancilleres y en tercer lugar el Consejo de Delegados, que son personas que nombran los gobiernos para coordinar acciones e implementar las decisiones de los mandatarios.

Según Correa, estos delegados deben tener rango de embajador y que trabajen de manera permanente en la sede, junto con el secretario general que ahora es el colombiano Ernesto Samper. Es una modalidad parecida a la Organización de Estados Permanentes que tiene un consejo de embajadores que hacen oficina en Washington, donde está la sede.

El Presidente ecuatoriano reconoció que volver más eficiente a la Unasur requeriría reformas al tratado constitutivo. Y ese sería un proceso engorroso que necesitaría la ratificación de los parlamentos y cortes constitucionales de los 12 países.

Un punto que cuestionó Correa fue que todas las decisiones en el bloque se toman por consenso, lo que en la práctica da derecho de veto a cualquier país. Por eso, dijo,   se “cometieron algunos errores de origen” en el bloque.

Sin embargo, se mostró optimista. “La integración sudamericana es irreversible. Unasur se levanta como potencia mundial, pero de paz”, dijo.

En ese sentido citó las potencialidades y desafíos de la región. El subcontinente es el mayor productor mundial de alimentos, pero aún padece hambre. Alberga la tercera parte de las reservas de agua, pero el líquido vital no llega a todos.

Entonces los presidentes sesionaron a puerta cerrada hasta el mediodía que se dirigieron a la explanada del edificio para participar en la ceremonia oficial. Con el edificio  de fondo se tomaron la fotografía oficial.

Inauguración oficial

Los presidentes soltaron globos blancos, que se elevaron hacia el cielo quiteño en medio de aplausos. La nueva sede de la Unasur tiene dos alas, que simulan justamente un ave, la de la libertad.

En la Ciudad Mitad del Mundo se instalaron una tarima y sillas. En este lugar se dieron cita más invitados nacionales e internacionales para escuchar a sus representantes. Ahí el alcalde Mauricio Rodas dio la bienvenida a la capital y dijo que se trata de una ciudad que podría ser proclamada en las próximas horas como una de las maravillas del mundo.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, parecía la más emocionada. El edificio lleva el nombre del “que es y será su compañero”. Uno de los momentos más emotivos fue la develación de la estatua dedicada a Néstor Kirchner, quien falleció en 2010. Fernández se vio visiblemente conmovida por el acto. En ese momento la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, caminó despacio por su edad para sumarse a la foto oficial de las autoridades.

En su intervención la presidenta argentina recordó el crucial papel de Kirchner para reunir a los presidentes sudamericanos en Buenos Aires cuando Ecuador vivía el 30S.

Reveló que su esposo siempre evitaba estar en medio, pero terminó en la Mitad del Mundo, en referencia a la estatua que está en el frente de la sede. “Un hombre venido del sur terminó en el centro del mundo”, afirmó. Kirchner fue gobernador de la provincia argentina de Santa Cruz, ubicada en la Patagonia.

La mandataria contó que antes del edificio “hubo una construcción previa, por parte de hombres elegidos democráticamente”. En referencia a los esfuerzos integradores en la región.

El secretario Samper también emocionó con los deseos de paz para su país, Colombia. Pidió apoyo para Juan Manuel Santos en los diálogos con las FARC.

“Nacimos en la violencia, crecimos, nos educamos, hicimos política en medio de la violencia armada”, recordó quien también fuera presidente de ese país.

Samper anunció a los habitantes de la zona adyacente que el edificio estará abierto. Quiere ver en los pasillos a jóvenes y niños, en la biblioteca bautizada Gabriel García Márquez. Desde ayer ese lugar recibió la presencia de la mayoría de las autoridades e invitados especiales.

La edificación de 20.000 metros de construcción y 17.000 de exteriores llamó la atención de los asistentes. El Gobierno ecuatoriano asumió los $ 43 millones que implicó la obra, que fue agradecida dentro de la Declaración conjunta.

La edificación de 5 pisos distribuidos es considerada como la más moderna de Latinoamérica y su construcción arrancó el 5 de diciembre de 2012.

Desde allí se transmitirá hoy el enlace ciudadano del presidente Rafael Correa, informaron las autoridades.

Datos

En la sede de la Unasur, en el subsuelo, a unos metros de distancia, de la Sala de Presidentes funcionará una sala de  exposiciones permanentes. En el lugar se exhibirán obras de reconocidos artistas, entre ellos el pintor Oswaldo Guayasamín. En la sala de exposiciones estará la obra Historia de la Patria, de 1939. También en la Sala de Presidentes será expuesto el mural de 13 cuadros de la Serie de las manos, de la Edad de la ira del pintor ecuatoriano. Esta obra no estará en forma permanente, pues en los planes está la convocatoria a un concurso latinoamericano para la elaboración del mural de la Unasur.

La biblioteca que se encuentra en la planta baja de la edificación se llamará Gabriel García Márquez. El lugar será público y se permitirá el ingreso a la comunidad de San Antonio de Pichincha. La Casa de la Cultura habría donado 20.000 libros.

En la construcción se usó piedra de las canteras de San Antonio de Pichincha. En la obra trabajaron 1.200 personas de la zona.

La obra implicará un proyecto de regeneración urbana y turística de San Antonio de Pichincha. Frente a la sede se diseñará una comunidad del milenio, que contará con una unidad educativa del milenio y un parque digital para la población. El pueblo desarrollará deportes de aventura. También pretenden recuperar los puntos históricos, como la Hacienda Rumicucho.

REVISE LA DECLARACIÓN DE LA REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO DE LA UNASUR

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

La infraestructura fue construida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la inversión fue de $ 44 millones. El complejo está en un área de 20 mil metros cuadrados.

Social media