Publicidad
El pacto permitiría archivar enmiendas sobre los trabajadores
Sindicales y legisladores llegan a acuerdos
Delegados de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), del Parlamento Laboral y la Subcomisión de Derechos de los Trabajadores de la Asamblea Nacional alcanzaron acuerdos que -según dijeron- garantizarán el derecho de sindicalización y de negociación colectiva para los servidores públicos, así como la salud y seguridad de los agricultores.
El acuerdo se logró luego de dos reuniones. La primera fue el 31 de julio pasado, cuando se efectuó un diálogo con el sector laboral. Allí se resolvió instalar una mesa bipartita con 4 representantes de la CUT, 4 del Parlamento Laboral y 5 de la Subcomisión.
La semana pasada esta mesa realizó la primera sesión para definir la forma en que van a funcionar y cuáles serán los ejes a tratar entre autoridades y centrales sindicales. El proceso durará hasta diciembre próximo.
El primer eje era el referente a las enmiendas constitucionales, que atañen a los derechos laborales, lo que fue tratado el martes pasado. En ese encuentro se alcanzaron los acuerdos que ahora serán enviados al presidente Rafael Correa.
Oswaldo Chica, presidente de la CUT, explicó que los acuerdos logrados permitirán iniciar el trámite para la ratificación de tres convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estaban pendientes desde 1981.
El convenio 151 de la OIT es uno de ellos. Éste se refiere a las relaciones del trabajo en la administración pública; el otro es el convenio 154, que tiene que ver con el derecho a la negociación colectiva; y el 184 que garantiza y hace efectivo el derecho a la Seguridad Social y la salud en la agricultura.
Para Chica y otros líderes que conforman la CUT, entre ellos Richard Gómez y Liliana Durán, los acuerdos servirán para “fundamentar la supresión de las enmiendas (constitucionales) relativas a los trabajadores”, presentadas meses atrás por el Ejecutivo.
Los líderes de la CUT, integrada por 15 organizaciones de trabajadores y que representan a 600 movimientos obreros del país, explicaron que los acuerdos se lograron con base en el diálogo y no mediante la violencia ni paros.
Por eso Chica llamó a deponer “posturas políticas” y no hacer el juego al “intento desestabilizador” de la derecha opositora, en relación a la protesta del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), a la que se han sumado agrupaciones de derecha.
Por ello los dirigentes de la CUT coincidieron en expresar apoyo al Gobierno y a la democracia. Resaltaron los cambios económicos y sociales logrados que han permitido atender demandas históricas de los trabajadores como el salario digno, la estabilidad laboral, la eliminación de la tercerización, la ampliación de la seguridad social, entre otros beneficios.
Chica, Durán y Gómez expresaron el “rechazo categórico de la CUT a la injustificada e ilegítima marcha indígena que no representa el sentir mayoritario de la clase trabajadora ni del pueblo ecuatoriano, así como a la pretendida convocatoria a huelga nacional por parte de la rancia dirigencia del FUT”.
Añadieron que esas acciones de protesta, paros y violencia han sido “instrumentalizadas por los poderes oligárquicos para atentar contra el desarrollo nacional y generar caos social”.
Por ello, advirtieron que se mantendrán en vigilia permanente para defender al Gobierno y la democracia, y que no atenderán el llamado al paro por parte de cierta dirigencia de los trabajadores.
Las 16 enmiendas constitucionales actualmente son socializadas en los territorios. Este proceso terminará en octubre, a partir de allí los legisladores elaborarán el informe para segundo y definitivo debate.
Esa discusión se realizaría en diciembre próximo y allí se archivarían, según han adelantado los dirigentes de la CUT, las enmiendas relacionadas al servicio público. Los trabajadores temen que el cambio limite su derecho a la huelga y a la negociación colectiva. (I)
Datos
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se autodefine como un frente nacional de trabajadores del campo y la ciudad, empleados, artesanos y autónomos, públicos y privados, formales e informales.
La integran el Foro Nacional de la Mujer, Asamblea Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, Junta Nacional de Defensa del Artesano, Confederación Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores Autónomos del Ecuador (Cuttae).
También son parte de ella la Fetrapec, la Federación de Empleados y Trabajadores de la Salud y Anexos, el Sindicato de Centros de Salud de Pichincha, la Organización de Trabajadores del Ministerio de Salud, la Confederación de Trabajadores del Sector Público, el Seguro Campesino, Red de Maestros y Cetsmee.