Publicidad
Quito: 50 personas de agrupaciones contrarias al régimen se reunieron ayer
“Sin necesidad de un diálogo” piden que el Gobierno acoja exigencias opositoras
Sin resoluciones concretas y con asistencia de 50 personas, la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos y Organizaciones Populares de Pichincha (Cutcop) desarrolló ayer su convención provincial para definir acciones frente al paro nacional, convocado por la Conaie, para el 13 de agosto.
Varios carteles con el anuncio del paro, aún envueltos en el empaque de la imprenta, se distribuyeron a los presentes para que los cuelguen en las calles de Quito.
“Esta reunión sirvió como el primer acercamiento para definir la línea de acción estratégica que utilizaremos frente al gran paro. Nuestro objetivo es establecer subcomités en cada provincia y en cada barrio para que el paro sea un éxito”, comentó Édwin Bedoya, presidente del gremio.
Agregó que ese tipo de reuniones se replicará estos días en las 24 provincias. Ayer estaba prevista una reunión similar en Loja y hoy en Guayaquil.
Bedoya indicó que su gremio aglutina a varios sectores, como la Conaie, la Federación Médica, estudiantes, trabajadores municipales y dirigentes barriales opositores al Gobierno.
Myriam Manobanda, militante del desaparecido MPD y presidenta de la Federación de Barrios de Quito, dijo que su organización que impulsa los cacerolazos en la capital tiene previsto realizar un plantón el 6 de agosto en el redondel de Chillogallo. Dentro del cronograma de movilizaciones se destaca también la que efectuará la Federación Médica Ecuatoriana (FME), programada para el miércoles 29 de julio.
Ese día se dirigirán a la Asamblea Nacional para presentar un nuevo Código de la Salud, porque a decir del presidente de la FME, Alberto Narváez, el código que hasta el momento se socializa presenta más sanciones a los profesionales de la salud.
“Sabemos que el contenido del código que por ahí circula carga de más responsabilidades penales a los médicos. Además, se quiere eliminar la gratuidad de las medicinas”, adujo sin presentar datos o documentos que mantengan tal aseveración.
Por su parte, el dirigente de la Conaie Severino Charupi, reconoció que todas las organizaciones que ayer se reunieron en la Cutcop tienen definida su plataforma de lucha, que incluye la devolución a los maestros de su Fondo de Cesantía (FCME).
Reiteró que no serán parte del diálogo nacional sobre equidad y justicia. “Nuestra plataforma de lucha debe ser acogida por el Gobierno, sin necesidad de un diálogo”.
Dijo que su organización en Pichincha arma las comisiones logísticas. “Hay que sostener el proceso de la gran lucha que será de varios días”, acotó y anticipó que se conformarán comisiones de alimentación, seguridad, hospedaje, comunicación, política y vocería, para garantizar una gran organización el día de la marcha.
El representante del Frente Popular, Elvis Moreira, dijo que el paro es una expresión “viva y legítima de los trabajadores, campesinos, indígenas y del pueblo en general. La protesta es contra el alto costo de la vida, para que archiven definitivamente las leyes de herencia y plusvalía, la Ley de Tierras, la Ley de Aguas, Ley de Seguridad Social, por la libertad de los estudiantes del Mejía, restablecimiento del 40% a las pensiones jubilares”. (I)