Publicidad

Ecuador, 04 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Las manifestaciones en quito se tornaron violentas la noche del jueves. hubo 13 policías heridos

Siete normativas deberán ser reformadas

Los manifestantes de la oposición atacaron con piedras y palos a los policías y sus caballos. FOTO: DANIEL MOLINEROS / EL TELÉGRAFO
Los manifestantes de la oposición atacaron con piedras y palos a los policías y sus caballos. FOTO: DANIEL MOLINEROS / EL TELÉGRAFO
-

Tras la aprobación de las 15 enmiendas constitucionales (se descartó la referente a la Defensoría del Pueblo) se visualizan futuras reformas legales que abarcan 5 temas  específicos: la postulación de autoridades de elección popular, las atribuciones de la Contraloría General del Estado, las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), las pensiones de retiro de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y Policía Nacional, y la regulación de los trabajadores públicos que -mediante la transitoria- se estipuló un plazo máximo de 180 días para hacerlo.

Por otro lado, las que se refieren al rol de las FF.AA., los fondos previsionales en la Seguridad Social y la consideración de la comunicación como un servicio público no ameritan ningún cambio secundario, aseguró la vicepresidenta de la Comisión Ocasional de Enmiendas, Verónica Arias.

Los cuerpos legales que se modificarán son el Código de la Democracia y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Estos se deberán reformar debido a las enmiendas número 2, 3 y 4 que, a su vez, modificarán los artículos 114, 142 y 144 de la Constitución que se refieren a la postulación de un candidato que quiera ejercer un cargo de elección popular y la edad que debe tener un aspirante a la Presidencia de la República.

El proyecto de enmiendas incluye una transitoria que impide al presidente y los asambleístas que tengan más de dos períodos presentarse a los comicios de 2017 y que el cambio entrará en vigencia el 24 de mayo de ese año, cuando se posesionarán las nuevas autoridades.

Otra normativa por cambiar es el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), ya que la primera enmienda precisa que en caso de que las tres cuartas partes de los integrantes de un gobierno local decidan convocar a consulta popular sobre temas de interés para su jurisdicción, este plebiscito debe ser únicamente de “competencia del correspondiente nivel de gobierno”.

También en el artículo 264, que menciona las competencias de los municipios, se sustituirá el numeral 7 por el siguiente texto: “Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo de acuerdo con la ley. Previa autorización del ente rector de la política pública podrán construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación”.

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado también deberá variar después de que la enmienda 7 sea inscrita en el Registro Oficial.  

El artículo, que enumera las responsabilidades de la Contraloría quedó así: “Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos sujetos a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado”. Asimismo, el artículo 211 señalará que el ente al momento de ejercer su control no lo hará sobre “la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado”.

En cuanto a las pensiones de retiro de las FF.AA. y la Policía Nacional, la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas también tendrá sus cambios al establecer en la Carta Magna que el Estado garantizará el pago de esos rubros.

Finalmente, el Código del Trabajo y la Ley de Servicio Público (Losep) se mejorarán con la enmienda que estipula que “bajo este régimen, los servidores públicos tendrán derecho a la organización para la defensa de sus derechos y la mejora en la prestación de servicios públicos, a la huelga de conformidad con la Constitución y la ley. En virtud de que el Estado y la administración pública tienen la obligación de velar por el interés general, solo habrá contratación colectiva para el sector privado”. Por eso se elimina en el inciso 3 del artículo 229 que indicaba que los obreros públicos estaban sujetos al Código del Trabajo.

El asambleísta e integrante de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, Fausto Cayambe, coincidió con Arias y aseguró que en 180 días  el pleno debe aprobar reformas a las leyes que rigen en el sector público. Habrá un permanente diálogo con las centrales sindicales y el Ministerio del Trabajo. Ayer de hecho el legislador mantuvo una reunión con el Parlamento Laboral. De acuerdo con Cayambe, la propuesta es que el país ratifique el convenio 151 de la OIT que habla de la negociación colectiva.

“En el sector privado el interés es la rentabilidad, en el público existe una complejidad, debido al interés común”, explicó.

Manifestación terminó en violencia

Luego de la aprobación de las enmiendas, en Quito, la manifestación de la oposición se tornó violenta, lo que generó policías heridos y ciudadanos detenidos.

Tres de los 13 policías que resultaron heridos acudieron ayer para rendir su versión de los hechos, en la audiencia de formulación de cargos que se desarrolló en la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía.

El proceso se realizó en contra de 21 personas por un presunto delito de contravención y 4 personas por delito.

Gonzalo Realpe, director del Colegio de Abogados de Pichincha y representante de los sindicados, aseguró que hubo detenciones arbitrarias a las personas que ejercían su legítimo derecho de protesta.  

Por eso Elizabeth Vallejo, jefa de Control del Hospital de la Policía, detalló que los gendarmes heridos sufrieron golpes con palos y piedras.

La uniformada indicó que alrededor de 30 agentes ingresaron (con heridas entre leves y moderadas) tras los disturbios. La Unidad de Emergencias colapsó.

Tres uniformados se encuentran hospitalizados. El resto salió con certificados médicos y con permisos de reposo de hasta 48 horas.

Del detalle ofrecido por el hospital, uno de los pacientes sufrió un golpe a nivel de los testículos y tendrá que permanecer bajo control y tratamiento durante unos 15 días; mientras que los otros compañeros soportaron heridas por golpes en diferentes partes del cuerpo.

Alfredo Proaño, director del hospital, estimó que entre agosto y diciembre de este año, cerca de 70 gendarmes resultaron heridos tras las manifestaciones en las calles. Detalló que solo en las protestas que se registraron en agosto hubo 56 policías heridos.

William Tapia, teniente de Policía que participó en el operativo del pasado jueves, recordó que durante el forcejeo con los manifestantes recibió el impacto de una lanza detrás de la cabeza. (I)

Datos

Las 15 enmiendas a la Constitución se realizan con aval de la Corte Constitucional, que dictaminó que los cambios no alteran la estructura del Estado ni restringen derechos.

Las modificaciones aprobadas deberán ser desarrolladas, armonizadas y adecuadas mediante las normas infraconstitucionales en los respectivos cuerpos normativos, sin perjuicio de la vigencia y aplicación del principio de supremacía constitucional.

Los cambios se refieren a salud y educación, consulta popular, conformación regiones, Contraloría, comunicación como servicio público, pensiones, error gramatical, reducción de la edad para ser Presidente, seguridad integral, obreros y servidores públicos, postulación para reelegirse, una  disposición general y una disposición final.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media