Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Las cooperativas de ahorro y crédito crecieron en un 53,3% en los últimos años

Reconstrucción ayudará a superar la crisis

Uno de los sectores productivos que registra crecimiento  es la agricultura (2,5%), según destacó el Presidente en el enlace ciudadano.
Uno de los sectores productivos que registra crecimiento es la agricultura (2,5%), según destacó el Presidente en el enlace ciudadano.
-

La venta de petróleo es una de las principales fuentes de ingresos del país y por ello el alza de su precio, que el pasado viernes cerró en $45,41 el barril, genera expectativas entre las autoridades. “Estoy muy optimista este segundo semestre”, afirmó el presidente de la República, Rafael Correa, al referirse al desenvolvimiento de la economía nacional este año (2016), luego de analizar las cifras que proporcionó el Banco Central del Ecuador en donde se registra el decrecimiento de 1,9 en el Producto Interno Bruto (PIB).

En su informe semanal de actividades transmitido desde Tena, el Mandatario resaltó que las cifras macroeconómicas no mejorarán para el segundo trimestre por el terremoto de 7,8 grados de magnitud que devastó a Manabí y Esmeraldas, lo que ahondó las complicaciones económicas. La recuperación, afirmó, será en el segundo semestre. El fenómeno natural generó un problema en la producción de esas provincias, lo que también se refleja en las cifras macroeconómicas.

Para el analista económico Hugo Villacrés esto ahondó la desaceleración económica que se registra en el país y que se mantendrá en este segundo trimestre. También se sumó la apreciación del dólar y la devaluación de las monedas de países vecinos.

Sin embargo, al igual que Correa, augura que este comportamiento sea distinto durante el tercer trimestre del año. Una de las herramientas para lograr este objetivo es la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto. La reactivación económica en las dos provincias perjudicadas por el terremoto es el primer paso. “Es necesario que se reconstruyan escuelas, edificios públicos, hospitales, negocios, casas, entre otros, y eso coincide con el momento de que el sector público debería crear una política contracíclica”, es decir que para Villacrés el Gobierno debería aumentar la inversión, lo que va en contra de la desaceleración. La inversión pública será una herramienta fundamental para que el sector privado tenga mayor confianza y se reactive la economía, en primer lugar la local y esto se reflejará en el resultado del PIB. Aunque es difícil que exista un crecimiento económico, con los resultados negativos de los 2 primeros trimestres, Villacrés recomienda trabajar en que el decrecimiento sea menor al esperado. Al respecto Correa descartó que el decrecimiento alcance el 4,6 como anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Otro indicador que augura una recuperación es el del mes de junio, cuando 4 sectores productivos crecieron: servicio doméstico, pesca, suministro de electricidad y agua, y, agricultura. Los resultados influyen en el empleo. Según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), Ecuador registró en junio 2016 una tasa de desempleo del 5,3% a nivel nacional. En lo que va del año, la tasa de desempleo se mantiene estadísticamente estable, resalta el Instituto de Estadística y Censos (Inec). Mientras que en el primer trimestre este indicador fue de 5,7%. Esta es una de las cifras más bajas de América Latina sobre desempleo.

El sector financiero tiene liquidez

Las cifras reportadas por la banca privada también son alentadoras. Correa detalló que este sector tiene previsto colocar $ 10.000 millones en créditos. Además demostró las cifras favorables de las cooperativas de ahorro y crédito, que registran alrededor de 5 millones de clientes y cuya presencia es mayoritariamente en sectores que no son atendidos por la banca tradicional.

El mandatario se reunió la semana pasada con representantes de 11 asociaciones de cooperativas de ahorro y crédito que agrupan a 772 instituciones. Estas son las personas sin voz, que no salen en los medios porque no son las dueñas de los bancos.

Correa informó que las cooperativas registran $ 6.619 millones en créditos y $ 6.676 millones en depósitos, es decir que los depósitos cubren esos créditos. Otorgan el 65% de los microcréditos y pese a las dificultades han crecido sostenidamente cuando la banca tuvo una reducción significativa en 2015.

Los depósitos de los bancos entre 2012 y 2016 tuvieron una variación de 12.5%, mientras que los créditos de 17.5%. En el sector cooperativismo los depósitos crecieron un 53.3% y los créditos un 40.4%. Las cifras favorables reflejan que pese a la crisis ellos crecieron, por eso el Presidente les ofreció todo su apoyo. Una de las estrategias será fondear a las cooperativas para que coloquen créditos en Manabí y Esmeraldas. Las cosas mejorarán gracias a la política económica implementada por el Gobierno.

Correa recordó a los ecuatorianos que los gobiernos de la década de los 90 intentaron aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que ese fue un tema recurrente y una aspiración. Todos los gobiernos anteriores quisieron aumentar el IVA, sin emergencias, desastres ni terremotos. Uno de los funcionarios de la época es el actual aspirante a la Presidencia, Guillermo Lasso, quien como ministro de Jamil Mahuad proponía que el IVA pasara del 10% al 15%. (I)

“No seremos un país de coyoteros”

Ecuador recibe a migrantes que quieren radicarse

Las deportaciones de los 121 ciudadanos cubanos se cumplieron en total observancia de los derechos humanos, ratificó el presidente Rafael Correa desde Tena. Una de las principales críticas es que el país tiene en la Constitución la ciudadanía universal y se deportó a los ciudadanos cubanos. Ante estas declaraciones Correa ratificó la aplicación del principio constitucional, pero para todas las personas que busquen radicarse en el país andino y no convertirlo en un sitio de paso, como lo hicieron los cubanos.

“Aquí son bienvenidos todos los que quieran residir en este maravilloso país, aquí creemos en la movilidad humana, creemos en la ciudadanía universal, pero no vamos a servir de tráfico de personas para nadie, no nos vamos a convertir en un país de coyoteros compañeros, vamos a hacer respetar a Ecuador”.

Durante las últimas 3 semanas los cubanos en Ecuador y los que llegaron de otros países protagonizaron plantones y marchas. Hasta permanecieron en parques para presionar al Gobierno y conseguir que México les conceda asilo.

Correa recalcó que el procedimiento es el mismo que han aplicado en Colombia y otros países de Centroamérica, donde han sido deportados “miles de cubanos”. La motivación es la Ley estadounidense de Ajuste Cubano, vigente desde 1966. La norma permite la admisión automática de los ciudadanos cubanos que logran arribar al territorio estadounidense por cualquier vía, incluso indocumentados, y les brinda facilidades exclusivas como la obtención de la residencia permanente al cabo de un año.

Durante su permanencia en la Amazonía, Correa detalló que hay solicitudes de refugio de cubanos que se están tramitando porque la Carta Magna señala que “reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria”.

La Cancillería hizo un llamado a los países involucrados en la crisis migratoria de los cubanos para trabajar en conjunto y solucionar la situación que afecta a las personas. El comunicado enfatiza que es inadmisible que el país sea parte de una migración irregular. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media