Publicidad
Las juntas intermedias desaparecerían y el conteo se realizaría en los recintos
Para reducir costos, el CNE no contratará empresa que escrute los votos en 2017
Con una reducción del 6,2% con relación al presupuesto de 2015, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó ayer la pro forma presupuestaria de 2016, durante la sesión ordinaria que se realizó en Guayaquil.
De esta forma el presupuesto quedó establecido en $ 64’151.178, lo que supone una reducción de $ 4 millones con relación a 2015. La sesión estuvo presidida por el titular del organismo, Juan Pablo Pozo, quien señaló que se buscará optimizar el gasto corriente.
Previo a la sesión ordinaria, Pozo y la vicepresidenta Nubia Villacís se reunieron con el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, en el Gobierno Provincial, para entregar los resultados del censo que se realizó en la Manga del Cura.
Los funcionarios detallaron algunas acciones que se implementarán para reducir gastos. “Vamos a optimizar papelería, no vamos a utilizar mobiliario, estamos reduciendo algunas partidas para adquisición de vehículos, eso no es prioritario para nosotros, sino que vamos a utilizar lo que ya tenemos”, indicó Villacís.
No descartó que los futuros procesos electores se puedan enmarcar dentro de esta realidad, incluso la funcionaria indicó que lo más prudente para las elecciones de 2017 será implementar el voto tradicional, es decir, en papeletas. La automatización se la dejaría para los comicios seccionales de 2019.
Para este fin, anticipó que se dispuso a los funcionarios que estaban a cargo del proyecto de Voto Electrónico que toda la planificación prevista para 2017 sea transferida para 2019.
El presupuesto no incluye además la contratación de empresa extranjera para el proceso de escrutinio de 2017. En ese caso se ha optado por utilizar el mismo recurso humano, con sus propias herramientas informáticas.
Pozo dijo que la propuesta se presentó a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y se mantuvieron reuniones de trabajo, pero que todavía “oficialmente no está suspendido ningún proyecto de inversión”.
Explicó también -Pozo- que hay proyectos de inversión en infraestructura civil y de jubilación. Además, el CNE se enfocará en el control de calidad de las papeletas, que permitirá evitar que se repitan elecciones en jurisdicciones donde, por problemas de material, no se pudieren celebrar.
Voto en casa y electrónico
Para las elecciones de 2017, Pozo enumeró algunas acciones, como la masificación del proyecto Voto en Casa en las 24 provincias del país. “La última vez lo hicimos en 12 provincias, ahora lo vamos a ampliar al resto”, aseguró.
De allí que, sostuvo, el sistema de Voto en Casa desde ahora será una política pública, pues antes era un proyecto piloto. La meta es que todas las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho en sus domicilios.
Respecto del voto electrónico, se prevé descartar este sistema para 2017 por 3 razones: técnica, económica y política. En primer lugar, porque será una elección diferente a los comicios seccionales.
“Si hacíamos el voto electrónico, no pensábamos hacerlo en todo el país, sino solo en 2 o 3 provincias; en una elección seccional pasa a ser un dato estadístico, pero en la nacional hay que esperar los resultados de todo el país”, explicó Pozo.
Esto no significa que el sistema deje de funcionar, sino que más bien cuando sean los comicios de 2019 (seccionales) se lo vuelva a implementar.
La razón económica también es otro argumento. Incluso el CNE, con la reducción del presupuesto, optó por mantener el sistema de papeletas que, a criterio de los funcionarios, es más económico. Y en lo político, sobre todo para evitar criterios u opiniones de sectores que se oponen a la implementación de este sistema.
Veedurías
En otro aspecto, el presidente del CNE manifestó que para 2017 se fortalecerán otras acciones, como las veedurías. “Tenemos debilidades, hay que abrir los espacios para las veedurías, para las auditorías y simulacros, con la debida anticipación, para la entrega de resultados en forma oportuna; ahora debemos hacerlo en el menor tiempo posible, no podemos entregar resultados 20 días después de las elecciones y ese es el compromiso de cara a 2017”, consideró.
Sobre las juntas intermedias de escrutinio, se plantearía que en su lugar en cada recinto electoral se efectúe el escrutinio.
“Buscaríamos un sistema integrado de escrutinio, que nos permita en las 24 provincias del país entregar resultados en el menor tiempo posible”, dijo Pozo.
Para el proceso de 2017 se tomarán decisiones a finales de este año; “pero queremos tener listo todo en este mismo año; en noviembre, a más tardar, tener aprobada nuestra Planificación Operativa Electoral para 2017, así que de los otros detalles habrá que tener paciencia”. (I)
En La Manga del Cura habrá 5 zonas electorales
Un total de 15.342 ciudadanos podrán sufragar en la Manga del Cura, en la consulta que se realizará el 27 de septiembre para determinar la pertenencia de este sector a Guayas o Manabí.
Este fue el resultado que arrojó el censo efectuado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) durante los días que trabajó en el censo territorial en la zona en litigio por ambas provincias, entre el 16 y 30 de agosto.
Los datos fueron socializados con moradores de la localidad la tarde del jueves en la comunidad de Santa María, que es parte de la zona en disputa. Del número de ciudadanos aptos para sufragar, 8.096 son hombres y 7.246 son mujeres de entre 16 y 65 años de edad.
La vicepresidenta del CNE, Nubia Villacís, informó que para el proceso definieron en el sector 5 zonas electorales: El Descanso, Paraíso la 14, La Palizada, Santa María y Santa Teresa, donde se instalarán 50 juntas receptoras del voto. En cada una votarán 300 ciudadanos.
Villacís indicó que con la información se podrán levantar los padrones electorales; además se instalarán 18 mesas de información, 5 fijas y 13 móviles, para que las personas del sector sepan en qué recinto deben sufragar.
Para la consulta, el 25 de septiembre se realizará el Voto en Casa. “Esto no es un ensayo, lo que hacemos está aprobado y nada es una prueba para las próximas elecciones”, manifestó Pozo. (I)
Datos
Los resultados de la consulta en la Manga del Cura se conocerán 2 horas después de concluido el proceso, prevén las autoridades electorales.
Conocidos los resultados se abrirá el respectivo período de impugnación, si lo hubiere. Finalmente, los resultados pasarán a manos de la Asamblea Nacional.
El poder legislativo tendrá en sus manos la obligación de elaborar el proyecto reformatorio de límites e inmediatamente de ser aprobado. De ahí deberá publicarse en el respectivo Registro Oficial.
El CNE ha definido los recintos electorales en las 5 zonas de la Manga del Cura: en El Descanso, la escuela República del Ecuador; en Paraíso la 14, la Unidad Educativa Juan Antonio Vega Arboleda; en La Palizada, la escuela Ciudad de Rocafuerte; en Santa María, la Unidad Educativa Santa María de la Guayas; y en Santa Teresa, la Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa.