Publicidad
La presidenta y las vicepresidentas del legislativo fueron ratificadas en sus cargos
PAIS evaluará el desempeño de comisiones legislativas antes de conformarlas
Por unanimidad, el bloque legislativo de Alianza PAIS y sus aliados ratificaron ayer a la directiva de la Asamblea Nacional, en un taller que inició a las 6:00 en el Palacio de Carondelet.
La presidenta Gabriela Rivadeneira y las vicepresidentas Rosana Alvarado y Marcela Aguiñaga dirigirán el Parlamento por otros 2 años. El artículo 121 de la Constitución determina que la Asamblea Nacional elegirá a sus titulares de entre sus miembros para un período de 2 años y podrán ser reelegidos.
Esta decisión será ratificada en la sesión del pleno de mañana, cuando se elegirá a las autoridades para el período 2015-2017. En aquella cita también se designará a los vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL), y al Secretario y Prosecretario general.
Los miembros del CAL no fueron elegidos ayer, durante el encuentro con el presidente Rafael Correa. Eso quedará para hoy. De igual manera se postergó la conformación de las comisiones legislativas permanentes.
Rivadeneira pidió a sus compañeros enviarles un correo electrónico con una terna de 3 mesas a las que quisieran pertenecer. Hasta tanto se evaluará el desempeño de los actuales presidentes y vicepresidentes de estos suborganismos.
Lo que sí quedó definido, según la asambleísta Ximena Ponce, es que Avanza ya no tendrá representación en el CAL porque PAIS no lo considera su aliado. Su puesto sería ocupado por algún grupo del frente Unidos con representación parlamentaria.
Mientras que el puesto de Creando Oportunidades (CREO) tampoco está ratificado. Lo ideal es que este movimiento se alíe con otro para formar una bancada. Si eso no ocurre Alianza PAIS se reserva su derecho de elegir a quien considere mejor.
El 14 de mayo de 2013 se instaló este periodo legislativo, pero meses antes, en noviembre de 2012, el entonces vicepresidente, Lenín Moreno, tomó el juramento a los candidatos de la lista 35 que aceptaron cumplir los 10 puntos de un Código de Ética.
Ese documento tiene como fin garantizar la honestidad y honradez de sus miembros, no solo de aquellos que ganaron las elecciones sino de la militancia en general.
Con base a eso, el presidente Rafael Correa al inicio del taller hizo una mención al tema.
A pesar de hablar de un fortalecimiento político de PAIS, el desempeño de la Asamblea también fue cuestionado por el presidente del Movimiento y Jefe de Estado.
Al gobernante le preocupan los índices de ausencia a sesiones donde se aprobaron leyes fundamentales y recordó el Código de Ética.
Entre los 10 puntos de esta norma está la participación obligatoria en al menos el 25% de las sesiones de los alternos para promocionar nuevas figuras. Lo cierto, según Correa, es que pocos legisladores han cumplido con este punto.
El Jefe de Estado pidió analizar cuáles asambleístas, en declaraciones públicas, han contradicho las decisiones del bloque y del movimiento.
Las nuevas autoridades serán posesionadas mañana mismo.
El próximo 24 de mayo, el Presidente dará el informe a la Nación, como cada año. (I)
En Riobamba, los docentes debaten las enmiendas
En Riobamba se socializaron por segunda ocasión las enmiendas constitucionales. El diálogo fue dirigido a docentes universitarios y estudiantes para despejar las dudas y que sean explicadas en las instituciones educativas.
En el salón principal del Centro de Arte y Cultura, una comisión conformada por asambleístas, subsecretarios de instituciones y directores zonales expusieron las 16 enmiendas.
Luego se abrió un foro para que los asistentes opinen al respecto y aporten con ideas. Para Miguel Díaz, coordinador zonal de Gestión de la Política, este tipo de debates permiten que las personas tengan un concepto claro de lo que se analiza en el Legislativo.
“Es parte del proceso llegar a los territorios, empapar a la gente sobre el tema en cuestión y no permitir que se utilice esto como parte de la oposición; es aquí cuando los jóvenes y profesores deben opinar”, enfatizó el funcionario.
La docente Paulina García consideró que las enmiendas han sido mal utilizadas y que existe desinformación, por lo que esperan transmitir las ideas claras a sus alumnos. “Yo escuché que la reelección se definía como que una persona iba a estar en el mismo cargo para siempre, pero hemos aprendido que es solo la candidatura, por lo que seguimos siendo nosotros, el pueblo, los que decidimos” añadió García. El evento forma parte de la socialización organizada por la Secretaría de Gestión Política. (I)
Datos
La Asamblea Nacional aprobó, durante 2014, 15 leyes, 8 tratados y convenios internacionales y 26 resoluciones.
Desde el 14 de mayo de 2013 hasta el 30 de marzo de 2015 se han tramitado un total de 1.857 y solicitudes de información y 95 insistencias a través de la Presidencia de la Asamblea Nacional, sobre las cuales se han receptado 1.305 respuestas en total, es decir, el 71% del total de requerimientos.
La Unidad Técnica de Fiscalización ha presentado 13 informes no vinculantes, entre ellos el que se refiere al “Incumplimiento de las disposiciones de la Ley para la reparación de las víctimas y la judicialización de graves violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos en el Ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008”, a partir del cual se realizaron las comparecencias de las instituciones involucradas.