Publicidad

Ecuador, 16 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

"No van a tener mayor respaldo", afirma Correa sobre paro opositor del 13 de agosto

El Mandatario mantuvo una entrevista con medios latinoamericanos. Foto: Presidencia
El Mandatario mantuvo una entrevista con medios latinoamericanos. Foto: Presidencia
-

El presidente Rafael Correa señaló la noche de este miércoles que con el paro organizado por sectores sindicales e indígenas de oposición para el 13 de agosto, esos grupos buscarán "hacer bulla, desmanes", pero "no van a tener mayor respaldo" porque la protesta no tiene justificación y debe ser la ciudadanía y no el gobierno el que debe rechazarla.

En una entrevista con periodistas extranjeros, el mandatario también se refirió a otros temas de interés nacional e internacional.

"Creo que el paro no va a tener -y el levantamiento indígena que son palabras mayores que las han banalizado- no van a tener mayor respaldo, sin embargo van a tratar de hacer bulla, desmanes. Estamos tomando todas las precauciones, pero no es el gobierno el que debe responder, sino la ciudadanía, decir: ya basta", afirmó el presidente.

Recordó las acciones del gobierno en favor de los sectores sociales, trabajadores, campesinos y pobres en defensa de sus derechos, en reducción de pobreza, ampliación de beneficios, salud y educación gratuitas y generación de oportunidades,  por lo que "no tiene justificación su protesta, su paro".

Anticipó que el gobierno no permitirá bloqueos ni daños de carreteras, ni paralización de servicios públicos -lo que es ilegal-, ni que se atente contra la propiedad pública y privada. "No tienen derecho a atentar contra los derechos de otros", afirmó.

"Nos quieren volver al pasado y parte de su estrategia es el calentamiento en las calles, decir que todo está mal, quitarnos la alegría, quitarnos el optimismo. Es la estrategia: quitarle apoyo al gobierno, hacernos creer que cualquier tiempo pasado es mejor", declaró el presidente.

El gobernante ecuatoriano también respondió a consultas sobre diversos temas en materia política, económica y social. A continuación, Andes recogió las palabras del presidente Correa respecto a temas puntuales:

Equidad y diálogo nacional

"Para que todos vivamos mejor necesitamos una sociedad equitativa, más justa; las contradicciones de América Latina generan violencia (...) La inequidad genera violencia, con inequidad ni los ricos pueden vivir bien. Pregúntele a un rico si preferirían vivir con menos lujo, pero con mayor seguridad y no va haber esa seguridad mientras haya tanta miseria al lado de tanta opulencia. Entonces, no contradice la justicia social, la equidad, a las aspiraciones de la gente, peor de una clase media".

"No creamos los ecuatorianos que con estos diálogos vamos a lograr el consenso; no, vamos a debatir ideas, ojalá logramos consensos mínimos, por ejemplo, cómo luchas contra la desigualdad, cómo luchar contra la injusticia, cómo luchar contra la exclusión, pero va a seguir habiendo confrontación de ideas porque va a seguir habiendo un cambio en las relaciones de poder en función de las grandes mayorías, y esas oligarquías, minoritarias, que siempre nos han dominado van a poner toda clase de resistencias".

Ajustes sin afectar a los pobres

"Parte de tomar decisiones es sobre quién caen los costos en un año difícil (...) No voy a hacer caer los costos sobre los más pobres, eso indigna a los ricos. Por ejemplo, aquí hemos tomado medidas como las salvaguardias para los productos suntuarios importados, para los productos que tenían sustituto nacional, no perjudicamos la canasta básica de consumo (...) Hay maneras de hacer ajustes frente a un año difícil sin perjudicar a los pobres. Y esto tan verdad que pese al año durísimo, más duro que el de Brasil porque el petróleo es nuestro principal producto de exportación ecuatoriano y además no tenemos moneda nacional y se nos aprecia el dólar, lo contrario de lo que debe suceder en una eventualidad como la que estamos enfrentando, tal es así que en este año tan difícil, la pobreza siguió bajando y más que en otros años. De junio 2014 a (junio) 2015, la pobreza ha bajado dos puntos (porcentuales) de 24% a 22%, que son realmente avances muy importantes".

Reelección

"A mí lo que me incomoda, en esta situación, es que durante mi mandato hacemos una reforma constitucional que puede percibirse como que si la busco para beneficiarme en lo personal, pero en principio yo sí estoy de acuerdo en que no debe haber restricciones para que los ciudadanos elijan a quien quieran. Esa reforma no hace presidente a nadie; son los votos del pueblo ecuatoriano (los que lo hacen), permite candidatizar a alguien. Siempre estuve de acuerdo con ese principio, el error fue no ponerlo desde el inicio en la Constitución, que se haga una reforma siendo yo presidente y se pueda percibir que yo estoy buscando esa reforma para beneficio personal. Yo en principio no me presento al 2017; como van las cosas no va a ser necesario. Era el último recurso frente a esta restauración conservadora, pero si nuevamente el candidato de la derecha es (Guillermo) Lasso, así sea el único candidato pierde".

Medios y libertad de expresión

"Aquí los medios se han convertido en actores políticos. Los partidos políticos fueron absolutamente derrotados y ocuparon su puesto los medios mercantilistas, como los llamamos, medios privados que día y noche de la forma más descarada hacen política y cuando les respondemos políticamente; (dicen) atentado a la libertad de expresión. Si le dicen al gobierno: corrupto, mediocre, inepto; es libertad de expresión. Si yo le digo a un periodista: "deshonesto"; atentado a libertad de expresión".

"Tienen (los medios) tanta libertad de expresión que todos los días lo pueden publicar (información sobre supuesta falta de libertad de expresión). Es una contradicción en sí misma. Son ridiculeces que en base a la repetición creen que está la demostración".

Relación Cuba-Estados Unidos

"Es una gran noticia para América Latina y para el mundo, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Si solo hubiera hecho eso (el presidente estadounidense Barack) Obama hubiera sido el gran héroe de la Cumbre de Panamá. Lastimosamente, lo que hizo con la mano borró con el codo al sacar esa orden ejecutiva definiendo a Venezuela como peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos y poniendo unilateralmente sanciones a Venezuela, lo cual atenta contra todo derecho interamericano y todo el derecho internacional. Pero sin eso, la Cumbre de Panamá hubiera sido la consagración de Obama como un presidente histórico para el planeta entero y particularmente para América Latina". (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media