Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Miembros de juntas reciben capacitación previo al sufragio

Los talleres se imparten de lunes a viernes en las delegaciones provinciales del CNE y en las universidades escogidas como recintos electorales.
Los talleres se imparten de lunes a viernes en las delegaciones provinciales del CNE y en las universidades escogidas como recintos electorales.
Miguel Castro / et
15 de enero de 2018 - 00:00 - Redacción Política

Serán 238.616 ciudadanos los que integren las Juntas Receptoras del Voto (JRV) el próximo 4 de febrero en la consulta popular y referendo.

A ellos se los capacita desde el 2 de enero, en las delegaciones provinciales electorales y cumplirán este proceso hasta el 3 de febrero, para que cumplan su trabajo en los distintos recintos electorales, Gobiernos Autónomos Descentralizados e incluso en las delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Para este propósito, se han dispuesto 788 capacitadores en Ecuador, quienes informan sobre las cuatro fases del proceso electoral.

La primera consiste en la conformación e instalación de la Junta Receptora del Voto (JRV), la segunda abarca  todo lo concerniente al proceso de sufragio.

En cambio la tercera es considerada por los capacitadores como la parte o fase más pesada del día de la votación, En esta ejecutan el escrutinio de cada voto y luego se lo pasa a las actas que serán escaneadas y que sumarán automáticamente el resultado de las votaciones.

Finalmente, la cuarta fase comprende el embalaje y envío del material que regresa a la delegación: bolígrafos, marcadores, cintas, borradores de escrutinios, etc.

  El director provincial del CNE Guayas, Marlon Lanata,  recordó que es obligatorio asistir a estas capacitaciones y por ello en esta provincia se han dispuesto de tres horarios: 10:00 a 12:00, 15:00 a 17:00 y 19:00 a 21:00, para brindar facilidades a los que estudian, trabajan o tienen alguna responsabilidad ajena al proceso electoral.

“Si no se acude el día de las elecciones y no se posesiona como miembro de junta existirá una sanción correspondiente al 15% del salario básico unificado, es decir
$ 57,90”, dijo Lanata, quien señaló además que continúan con las notificaciones a los ciudadanos seleccionados.

La preparación de los miembros de juntas consiste en un solo día de instrucción, que incluye el aprendizaje teórico y práctico.

Sin embargo, esta formación no es valorada como debe de ser por los ciudadanos, según la capacitadora Sara Torres. Además de dejar “todo a última hora”, no vienen, pues algunos participaron en las elecciones presidenciables de 2017.

“Ahora son siete preguntas y todas vienen plasmadas en la misma papeleta y se registra el denominado voto variado, es decir, se puede sufragar nulo, en blanco, por la opción Sí o por la opción No; además se puede votar en plancha o por una opción. Es un proceso electoral distinto” sostuvo Torres.

Recalcó que es importante que se apliquen los conocimientos adquiridos para garantizar un proceso sin errores y que al final no se registen actas con inconsistencias ni en las firmas de los votantes ni en el número de votos.

“Un trabajo mal efectuado en las juntas es lo que termina en la delegación con un reconteo donde se abren las urnas, es decir se vuelve a hacer el trabajo del miembro que no lo hizo bien” dijo la facilitadora.

Mery Carrero, madre de familia, quedó seleccionada como miembro de junta y asistió a una de las charlas. Al final destacó que los conocimientos aprendidos ayudan a quienes vayan a estar en mesa a ser responsables de la “decisión del pueblo y el éxito de las votaciones”.

En Guayaquil, estas jornadas se cumplen en la delegación y en Quito, en la Universidad Central.

El CNE trabaja en reglamento para las  encuestadoras

Los sondeos a boca de urna para la consulta popular del próximo 4 de febrero serán analizados por los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Teniendo como antecedente que la información que manejan las encuestadoras es sensible y generó dudas en pasadas elecciones, los consejeros no buscan coartar el derecho de los ciudadanos a informarse desde varias fuentes. “Debemos apoyar las fuentes de información pero de una manera responsable y técnica, no con sesgos políticos”, dijo el consejero Paúl Salazar.

En el reglamento para las encuestas a boca de urna, que se prevé esté listo a mediados de esta semana, existe un mecanismo técnico para asegurar que la muestra tomada en todo el país no tenga inclinación alguna.

También se analizará la restricción a información falsa; la posibilidad de que en las encuestas consten las firmas de responsabilidad de los encuestadores; y que las mismas entreguen sus resultados antes de los oficiales del CNE.

Salazar también dijo que el fondo de promoción no se ha detenido.

Los dos usuarios del sistema de promoción electoral son los 491 medios de comunicación y las 40 organizaciones políticas y sociales que apuntan por el Sí o por el No.

El proceso es: el medio de comunicación llega a un acuerdo con la organización; se coordina el pautaje en el sistema del CNE; y finalmente la organización aprueba o rechaza ese pautaje.

Salazar indicó que el CNE no obliga a realizar un pautaje determinado, sino que vigila la continuidad del proceso.

Para ello, el CNE realiza acciones de prevención; aunque hayan impugnaciones en el Tribunal Contencioso Electoral, darán las facilidades para que las organizaciones puedan pautar.

Eso, con relación a la denuncia del Foro Mujeres, organización que opta por el No, quienes dijeron que voceros del CNE informaron que no pueden recibir más fondos por impugnación a los recursos.

El CNE debe entregarles $ 488.497 pero hasta ahora han recibido, según Lisbeth Paredes, una de sus integrantes, alrededor de $ 90.000.

Organización

- En caso de no asistir a las JRV, el artículo 292 de la Ley Orgánica Electoral tipifica que los miembros de las Juntas Receptoras del Voto que no cumplan con su deber, serán sancionados con una multa equivalente al 15% de una remuneración mensual básica unificada.

- El 19 de diciembre de 2017, el CNE seleccionó, mediante sorteo,  a los miembros de las JRV.

- Conformación de las mesas. En todo el país cada junta estará integrada por tres vocales principales, tres suplentes y un secretario o secretaria. (I)

Contenido externo patrocinado