Publicidad

Ecuador, 09 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Los ministerios del área social ejecutarán plan de acción en la comunidad chachi

En el segundo piso del edificio entregado por el Ministerio de Educación funciona la radio comunitaria de la nacionalidad chachi, que transmite en su lengua.
En el segundo piso del edificio entregado por el Ministerio de Educación funciona la radio comunitaria de la nacionalidad chachi, que transmite en su lengua.
-

Desarrollo integral, y recuperación y  fortalecimiento de la cultura, costumbres y leyes ancestrales, a través de gobernadores (Uñi) y ministros (Teuten) es la gestión realizada por los líderes y directivos de la Federación de Centros Chachis de Esmeraldas (Fecche).  

Esta organización jurídica agrupa a 28 centros y 52 comunidades con un aproximado de 15.000 habitantes que residen en tres zonas distantes de los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro, Río Verde, Quinindé, Muisne y Esmeraldas, detalló el presidente de Fecche, Nicolás Añapa Pianchiche.

Pero la población total sería superior a los 24 mil habitantes, por la migración de los chachis a La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas y Quito, agrega Calixto Añapa, docente y líder de la comunidad San Salvador.

Con ellos la Secretaría de Gestión Política ha entablado un diálogo. Salud, vivienda, turismo, agricultura y educación serán los sectores en los cuales el Gobierno intervendrá en beneficio de esta nacionalidad. “El objetivo fundamental es atender las necesidades de este sector de la población, tomando en cuenta su identidad, cultura y cosmovisión”, dice Peter Ubidia, coordinador zonal 1 de la SNGP.

Los ministerios de los sectores citados ejecutarán un plan de intervención. Este es el compromiso adquirido en diciembre pasado durante una visita realizada a esta nacionalidad. Aquella vez, el gobernador chachi William Caicedo y 30 dirigentes, representantes de las cinco comunidades, informaron  la necesidad de agua potable, equipamiento del Subcentro de Salud, vías de acceso, apoyo agropecuario, becas de estudio, infraestructura escolar y viviendas.

El Ministerio de Salud entregará la medicina. La cartera de Educación planifica la construcción de una Unidad Educativa del Milenio, mientras tanto, repotenciará la Escuela Guardianes de la Lengua.

En cambio, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), ofrecerá capacitación a 50 bachilleres del sector Las Pavas, que no tienen acceso a universidades, para que los estudiantes conozcan cómo acceder a las becas que entrega esta institución y contar con una nivelación conjuntamente programada con la Dirección de Educación.

Como en esta zona se obtienen productos como yuca, verde, cacao y naranja, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap) entregará ayuda técnica para el mejoramiento de la producción, actividades de fumigación, capacitación y mejoramiento de la semilla.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) planificará la ejecución de un plan de vivienda, tomando en cuenta las condiciones de vida y la topografía de la zona. William Caicedo, gobernador chachi, señaló que los habitantes de la zona requieren atención. “Lo que deseamos es que den respuesta oportuna a nuestras peticiones, somos parte del Estado, por lo tanto tenemos derecho a mejorar nuestras condiciones de vida”.

Los problemas

La tala de los bosques y la minería no regulada  obligaron a los chachis a cambiar la siembra de cacao, la confección de artesanías y la pesca en los ríos Ónzole, Santiago y Cayapas. Con el Magap se logró conseguir unas 1.040 hectáreas para siembra de cacao en los cinco cantones, indicó el presidente de Fecche, Nicolás Añapa.

El inconveniente es la carencia de caminos vecinales, comunicación telefónica, electricidad y otros servicios, principalmente en las comunidades de la zona norte.   

La familia Añapa Chapiro, que reside en la zona del Canandé, pide la construcción de puentes peatonales o caminos vecinales, debido a los riesgos de viajar en canoas de madera cuando los ríos están crecidos. “Mire las fotos, mire cómo arriesgamos a nuestros niños al enviarlos en canoas a las escuelas”, manifestó Leovigilda Chapiro, madre de tres niños que estudian en Malimpia. Los dirigentes de la Fecche reciben los pedidos de las comunidades para entregarlos a las autoridades. Y las repuestas las difunden a través de la radio comunitaria Chachi, cuya frecuencia fue entregada a esta nacionalidad por el Estado. Para una mejor comunicación se gestiona con la CNT unos 30 teléfonos base y con la CNEL el servicio eléctrico, que es deficiente o inexistente.  

Con la Senplades lograron conseguir 604 sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en 2007, al igual que radios de comunicación en UHF, pero  en algunos sitios no funcionan o se arruinaron por el clima o la falta de mantenimiento.    

En 2015, el Ministerio de Educación entregó en comodato por dos años el edificio de la Educación Intercultural Bilingüe a la Federación de Centros Chachis, que funciona en el centro de la ciudad de Esmeraldas. Añapa aspira a crear el museo de esta nacionalidad en el segundo piso, mientras los otros son ocupados por el área administrativa de la Fecche y la radio Chachi.

Además quiere editar textos escolares con el idioma nativo Cha palaá para mantener el aprendizaje en los escolares de esta nacionalidad.

Con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) se logró que 25 dirigentes tuvieran el título de docentes en su idioma y otros continuaron sus estudios en institutos pedagógicos o universidades como profesores fiscales.   

En su territorio, el Estado declaró la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, donde se encuentran comunidades de la zona norte, en el cantón Eloy Alfaro, al interior y en la zona de influencia.     

De igual manera, existen comunidades en la zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje y al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul, en donde se encuentra el bosque protector que pertenece a la nacionalidad chachi. Existe extracción de recursos naturales en sus territorios y explotación forestal, por eso se busca crear fuentes de trabajo que  permitan conservar el entorno natural. Las zonas se caracterizan por poseer abundante riqueza forestal, que es explotada por las madereras y las familias nativas. (I)

Este colectivo está integrado  en la Conaie 

Actualmente la unidad organizativa de los chachi son los centros. Están agrupados en la Federación de Centros Chachi del Ecuador (Fecche), conformada en 1978. Es miembro de la organización regional indígena de la costa (Conaice) y, en el ámbito nacional, está integrada en la Conaie.   

Un grupo social que tiene mucha incidencia en la vida de la nacionalidad es el de los profesores chachi. Existe un gran porcentaje de personas vinculadas a la docencia intercultural y trabajan como supervisores o profesores de las comunidades. Ellos, generalmente, se constituyen en los dirigentes formales y reales de las mismas; sin embargo, en su gran mayoría han adoptado valores y pautas de comportamiento diferentes a los culturalmente reconocidos como propios.

Actualmente, la nacionalidad chachi se encuentra en proceso de formulación de una propuesta estructural (orgánica y cultural), que le permita defender sus recursos y su actividad económica y cultural.

Su lengua es el Cha palaá, perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Como tal tiene cierta similitud léxica con el Tsa´fiqui (lengua de la nacionalidad Tsáchila) y con el Awapit (lengua de la nacionalidad Awá) pero a las vez registra grandes diferencias en el sistema fonológico y sintáctico, y en la estructura gramatical, por lo cual se puede decir que son lenguas diferentes. (I)

Datos

Un estudio realizado por la Fecche con apoyo del antiguo Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (Prodepine) en 1988, determinó que los chachis estaban asentados en 105.468,52 hectáreas, de las cuales el 21%, equivalente a 22.147 hectáreas, estaban ocupadas por el 93,7% de las familias. Mientras que el 79%, es decir 83.321 hectáreas, correspondía a bosques primarios y secundarios.

Según datos históricos, los chachis tuvieron relación comercial  en la Sierra con los Quitus Caras, Caranquis, Cayampis y Natabuela. Por la Costa con los Atacames, Teaone y Tolitas.

Tienen una buena relación con estas nacionalidades y también con el pueblo negro, lo que ha permitido la unión de nuevas familias, lo que anteriormente estaba prohibido.   

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media