Publicidad
Entrevista / Doris Soliz / Secretaria ejecutiva de PAIS
“Los GAD de AP tendrán asambleas ciudadanas permanentes”
La dirección nacional de PAIS se reúne hoy con todos los directores provinciales y del exterior para analizar los diálogos por la equidad y justicia. Doris Soliz, secretaria ejecutiva del movimiento, señala que en el encuentro se emitirá una resolución que dispone que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de PAIS tengan una asamblea ciudadana permanente.
¿Cuál es el balance que PAIS tiene de los diálogos ciudadanos?
Nos propusimos tener a mediados de septiembre una evaluación del diálogo. Uno por parte del ente gubernamental y otro político desde PAIS. De nuestro lado, llegamos a más de 100.000 ciudadanos puerta a puerta, en reuniones pequeñas, dialogando en los barrios.
¿Qué resultados arrojaron estos encuentros ciudadanos?
Cinco logros. El primero es que se desmontaron las mentiras y temor en torno a las leyes de Herencia y Plusvalía y la ciudadanía ha podido comprender que no afecta a la clase media y menos a los pobres, sino que son propuestas correctas, justas, perfectibles siempre, pero que apuntan a lograr un país más justo. En segundo lugar, los diálogos permitieron ampliar la comprensión sobre los desafíos del Ecuador en torno a justicia social. Hay mucha consciencia y respaldo de la ciudadanía sobre el programa social del gobierno. Se entiende que invertir en educación, salud, vivienda, superación de pobreza es una ruta correcta para el país.
¿Qué propone la ciudadanía?
Salen sugerencias para mejorar la calidad de los servicios, pero no hay duda de que la mejor inversión que hace el país en la línea de justicia y equidad es toda la inversión en salud y educación. Queda desmitificado el satanizado gasto social. La gente comprende de una manera básica, sencilla, que el Ecuador está construyendo una ruta por ser un país más equitativo. Sin embargo, como un tercer elemento, más del 60% de los temas que sugiere la población es una mayor implicación de los GAD en el tema de justicia social, equidad y abrir espacios de diálogo y participación.
¿Cómo se concretará esto?
Una de las conclusiones de PAIS -y es la cuarta conclusión- es que todo GAD de PAIS tenga una asamblea ciudadana permanente, instituida como mandan la Ley de Participación Ciudadana y el Cootad. No como un evento, sino como una instancia permanente de participación. Finalmente, como quinto punto, la gente le dijo sí al diálogo, no a los paros, no a la violencia, no a la sinrazón, no al obstruccionismo que esa oposición minúscula, pero muy agresiva, quiso poner en la agenda pública.
Sin embargo, hay sectores que no aceptaron el diálogo como Conaie y FUT, ¿se buscarán nuevos acercamientos con estos sectores?
El diálogo llegó acompañado del debate. PAIS y Unidos llamaron al debate a las demás fuerzas políticas para discernir sobre el modelo de desarrollo. Con algunos sectores hemos debatido, otros no quieren. Es responsabilidad de ellos y creo que les debilita políticamente no haber acudido a los diálogos y tener una postura de obstrucción. Cómo es posible que sectores de la Conaie marchen a favor de los ricos. Deben explicar a la sociedad la falta de propuestas y cómo se unieron desvergonzadamente a la agenda de la derecha, incluso financieramente; fue penoso ver a (Andrés) Páez como recadero de (Guillermo)Lasso entregando provisiones en El Arbolito.
¿Qué sugerirá PAIS sobre las Leyes de Herencia y Plusvalía?
Que lo que se recaude con estas leyes pueda ir a fortalecer programas a favor de los jóvenes como becas estudiantiles. El segundo matiz es que en la Ley de Herencia no se afecte al sector productivo. En cuanto a plusvalía, los GAD han hecho aportes para que se limite la especulación del uso del suelo. Sobre las leyes, salen cosas interesantes para que Ejecutivo y Legislativo las pulan y retomen, en algún momento, bajo esa figura u otra. (I)