Publicidad
El 12 de septiembre iniciará el proceso de cobro de $ 9.500 millones
Los afectados por Chevron fijan su atención en las cortes canadienses
Representantes de los 30.000 afectados por la contaminación ambiental dejada por Chevron, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, explicaron ayer su última jugada. El viernes desistieron de su pedido de embargo de los $ 96 millones que pagó Ecuador a la multinacional. Como era una orden judicial internacional que, si no se cumplía, la imagen del país se hubiera afectado.
Justino Piguaje, de la nacionalidad Sicopay, explicó que tomaron esa decisión para no interferir en los procesos judiciales internacionales que siguen a la multinacional. Ellos quieren el cumplimiento de la sentencia que la obliga al pago de $ 9.500 millones a los indígenas y campesinos, por el daño ambiental que ocasionó la antigua Texaco entre 1964 y 1992.
Los afectados interpusieron la petición del embargo de los $ 96 millones como parte del pago de la indemnización. “Hemos decidido quitarle todo pretexto a Chevron para que intente negociar con autoridades ecuatorianas y con la misma lógica pague”, resaltó Piguaje.
Juan Yocuro, representante Siona, recordó que hay decenas de fallecidos por la contaminación. “Seguiremos hasta que paguen por el daño que hicieron”.
Ramiro Ortiz, del pueblo Cofán, ha luchado por más de 22 años. “No caeremos en el chantaje de Chevron”.
Donal Moncayo, representante de los colonos, destacó la unión de los afectados. Y aclaró que ninguna autoridad podrá negociar por ellos frente a Chevron. “Este pleito no solo es de abogados, sino de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía”.
Todos pidieron al Estado que no los abandone y respalde sus acciones. Los próximos 12 y 16 de septiembre ocurrirán audiencias clave en Canadá. En ese país los afectados solicitaron la homologación de la sentencia contra Chevron para cobrar allí con los activos que tiene la compañía en ese país.
Chevron se alistaba para un embargo
Pablo Fajardo, procurador común de los 30.000 afectados, también explicó la acción del viernes. Ellos conocieron de buena fuente que Chevron presentó el laudo arbitral que le favorecía con el pago mencionado en varias jurisdicciones de EE.UU. para, a su vez, embargar bienes de Ecuador en el exterior, en caso de que no les cancele. Lo mismo revelaron autoridades nacionales.
Humberto Piguaje, coordinador de la Unión de Afectados, dijo que fue en este escenario que las comunidades decidieron quitarle la “herramienta de chantaje a Chevron. No queremos que lo utilice como mecanismo para obligar a Ecuador a someterse a sus intereses. Renunciamos al embargo porque no consideramos que la prepotencia de Chevron merezca una nueva oportunidad de hacernos daño”.
Fajardo señaló que para cobrar a Chevron presentaron homologación de sentencia ante la justicia en Argentina, Brasil y Canadá.
En el caso del primer país, ganaron en primera instancia, pero la petrolera apeló y el proceso continúa. En cambio, en septiembre se viene la audiencia en Canadá, donde la transnacional tiene ingentes inversiones. (I)
DATOS
El juicio entre particulares y Chevron inició en 1993 cuando los afectados demandaron en Corte de Houston Texas (Estados Unidos) por daño ambiental, lo cual fue negado.
En 1994 acudieron a la Corte de Nueva York, la que también desechó la causa.
Posteriormente entablaron la demanda en la Corte de Justicia de Sucumbíos, la cual tras 18 años de litigio emitió la sentencia en favor de los afectados. De allí que la petrolera debe cancelar a los 30 mil indígenas y campesinos $ 9.500 millones como indemnización, por la contaminación provocada entre 1964 y 1992.
Para hacer cumplir sentencia, afectados acudieron ante la justicia de tres de los alrededor de 50 países en donde la multinacional petrolera estadounidense tiene activos. (I)