Publicidad

Ecuador, 16 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Publicación analiza a pueblos en aislamiento

La supervivencia amazónica es presentada en un libro

El libro El último grito del jaguar recoge también la situación de vulnerabilidad de quienes habitan en una parte de la Amazonía.
El libro El último grito del jaguar recoge también la situación de vulnerabilidad de quienes habitan en una parte de la Amazonía.
-

Quito.-

Voces diversas, que son una especie de grito silencioso en la selva, son como el último recurso para su supervivencia. Así resume el libro El último grito del jaguar: memorias del I Congreso sobre pueblos indígenas aislados en la Amazonía ecuatoriana que aborda el tema de los pueblos en aislamiento.

La historia de esa publicación se remonta a noviembre de 2016, cuando tres universidades, Católica, Andina y Flacso, unieron esfuerzos para estudiar la situación de esos pueblos en aislamiento.

Más de 20 expositores de distintas áreas participaron en esa reflexión colectiva: académicos, misioneros, activistas, representantes del Estado y dirigentes waorani.

Ese encuentro se convirtió en este libro, de 353 páginas, sobre los pueblos waorani, tagaeri y taromenani, sus territorios como garantía de supervivencia, las fronteras interétnicas y extractivas. También la ampliación de la frontera petrolera, las relaciones y presiones en la Amazonía.

La publicación analiza la política pública, el diálogo en la franja de la diversidad y vida, los derechos y acciones legales en su defensa, las acciones ciudadanas y el Estado frente al genocidio.

Además, hay una reflexión sobre los Yasunidos frente a esos pueblos en aislamiento y las políticas de protección en Ecuador.

Pero, quizá, los capítulos testimoniales son los más emotivos: “Soy una mujer que nació en el Yasuní y queremos vivir en paz, como waorani”. Allí está la voz de Alicia Cawiya. Ella cuenta que le llevaron a la Asamblea y la engañaron.

Su relato señala que Carlos Viteri, oficialista, le dijo: “Alicia, tienes que decir a todo que Sí. Pero qué voy a decir Sí, si mi pueblo está todo contaminado”, señala. En los últimos años creció la vulnerabilidad de los grupos o familias de los clanes tagaeri-taromenani en Ecuador.

Eso ha significado dos grandes matanzas: en 2003 y en 2013 y una serie de enfrentamientos violentos que terminaron con la vida de campesinos, indígenas waorani y un número indeterminado de integrantes de esos clanes, dice la publicación. (I)  

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media