Publicidad

Ecuador, 20 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

En la institución castrense han determinado que la resistencia al proyecto de equidad viene de altos oficiales activos y pasivos

La reforma a la cesantía en las FF.AA. sube un 4,25% en la mensualidad neta

-

La reforma a la cesantía en las Fuerzas Armadas incluye beneficios que posibilitan que todos sus miembros, sin importar el grado, incrementen en 4,25% su salario neto, es decir tras el descuento de los aportes personales a la seguridad social militar.

Además, busca eliminar las distorsiones que han incidido en que los rangos altos reciban una cesantía desproporcionada en relación a los subalternos.

El proyecto preparado por el Gobierno apunta a que todos los militares tengan acceso a una cesantía digna cuando se retiren. Y es que existe un problema de sostenibilidad con relación al sistema de pensiones del sector civil, donde hay una relación de 7 aportantes por cada jubilado, lo que ayuda a sostener ese sistema.

En cambio, en las FF.AA. hay una relación de uno a uno; es decir, por cada militar que se retire solo uno sigue activo y aportando, lo que a largo plazo se ha convertido en un grave problema. La normativa vigente desde 1984 no tomó en cuenta que los sistemas de seguridad social funcionan cuando la población activa mantiene a la población pasiva: sistema solidario.

La idea es modificar el sistema de cesantía: actualmente se maneja bajo un fondo común, pero se enrumba a cambiar por uno que sea de aporte personal, con cuentas individuales, con el objetivo de garantizar que al final cada miembro reciba lo que aportó, sumado a lo que les entregará el Estado a todos por igual.

En cuanto al tema de las pensiones, se fijará un techo que no sobrepasará los 5 salarios básicos, como sucede con los jubilados de la seguridad social civil.

En definitiva, busca ordenar y racionalizar progresivamente el sistema de seguridad social de las FF.AA., garantizando un proceso que permita a todos los miembros activos y pasivos tener condiciones adecuadas cuando llegue el retiro.

El ministro de Defensa, Ricardo Patiño, inició la socialización del proyecto; sin embargo, el tema ya no se maneja solo al interior de las FF.AA., pues los principios de la iniciativa se han publicado en el portal web de esta cartera de Estado.

ESCUCHE LA ENTREVISTA AL MINISTRO RICARDO PATIÑO

¿A qué se debe el déficit del Issfa?

Cuatro estudios actuariales efectuados en 1996, 2002, 2007 y 2012, que reposan en el Instituo de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa), detectaron a su vez 4 razones que explican las causas del déficit  y revelan aspectos preocupantes.

En primer lugar está el deterioro de la tasa de sostenibilidad antes citada: advierte que las pensiones no están financiadas y evidencian déficit actuarial del Seguro RIM (Retiro, Invalidez y Muerte).

Otro aspecto fue la adopción del dólar como moneda nacional (se aprobó en el gobierno de Jamil Mahuad y se ejecutó desde el mandato de Gustavo Noboa). Esto provocó la disminución de la rentabilidad y la utilización de una tasa menor de descuento y el consiguiente incremento de obligaciones. Como resultado de esa decisión también se ‘licuaron’ las reservas de cada uno de los fondos del Issfa.

En tercer lugar, con el aumento de la expectativa de vida de los pensionistas, el pago de beneficios se volvió más largo y costoso.

La cuarta causa del déficit se relaciona con la disposición de la Ley No. 166 expedida en 1984 (en el gobierno Social Cristiano de León Febres Cordero): revaloriza automáticamente las pensiones de los jubilados cada vez que aumentan los sueldos del personal activo. La revalorización de pensiones dentro del Issfa ha implicado un alto crecimiento de las obligaciones en los últimos años, siendo más elevado que la inflación.

¿De dónde viene la resistencia?

El capitán del Ejército, Édison Garrido, comentó que al interior de las FF.AA. hay resistencia al plan gubernamental “especialmente entre los altos oficiales donde se generan las divisiones, lo cual se nota, incluso, en la relación con los subalternos: hace poco se eliminaron los comedores exclusivos para oficiales pero muchos hasta ahora evitan sentarse a almorzar con la tropa”.

Según el proyecto, el 81.8% del personal (33.043 miembros) recibirá una cesantía mayor a la actual: Por ejemplo, un cabo primero que sale con $ 10.110, con la propuesta tendría $ 30.715; un general que recibe $ 211.280, con el nuevo sistema recibiría $ 158.093 (ver gráfico).   

Garrido cree que la propuesta es buena porque equiparará la cesantía en todos los niveles. Sin embargo, el exjefe del Comando  Conjunto de las FF.AA., Ernesto González, dijo a EL TELÉGRAFO que el proyecto no ha sido discutido, lo que “es una falta de respeto; los militares quieren aportar, no recibir más sueldo, ya que la cesantía es una especie de seguro con el que se cuenta al salir de la institución”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media