Ecuador, 08 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La LOC rompe paradigma ‘tecnomercantil’ de medios

La LOC rompe paradigma ‘tecnomercantil’ de medios
08 de noviembre de 2013 - 00:00

La distribución equitativa de frecuencias, que consta en el artículo 106 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), fue uno de los principales temas abordados la mañana de ayer en la conferencia Retos para el periodismo hoy, que se realizó en la Universidad San Francisco de Quito.

En este evento, organizado por el Foro de Periodistas de Ecuador (Fope), participó Benoît Hervieu, director del Despacho para las Américas de Reporteros Sin Fronteras (RSF). El periodista, de origen francés, se reunió el pasado miércoles con el superintendente de Información y Comunicación, Carlos Ochoa, para hablar sobre los aspectos positivos y cuestionamientos que tiene el organismo internacional de defensa de los periodistas sobre el nuevo marco legal ecuatoriano.

Durante su intervención señaló que las nuevas leyes, sobre todo en América del Sur, tratan de depurar el espectro de difusión audiovisual.

Se refirió a los casos de Argentina y Uruguay, donde se establece la repartición equitativa de las frecuencias para los medios públicos, privados y comunitarios, considerando a los últimos como ‘sin fines de lucro’.

En América Latina existe un papel informativo, educativo ‘fuerte’ de las áreas comunitarias. Pero en los últimos años el papel de los medios públicos provocó el debate de un nuevo marco legal, señaló.

Pero aclaró que el linchamiento mediático, la relevancia pública de la información, la publicidad oficial, la falta de regulación a las cadenas y de réplica de las personas afectadas, son temas que constan en la LOC y que le inquietan a la organización que representa.

El abogado constitucionalista Romel Jurado, quien participó en la elaboración de la LOC como asesor legislativo, destacó los derechos y libertades que tienen los actores de la comunicación. Contó que la ley fue elaborada para que los medios no tengan un poder que no es parte de su función social, por lo que se democratizó su acceso.

Según él, por mucho tiempo se miró a la comunicación social como un fenómeno ‘tecnomercantil’. Aseguró que la actual norma rompe con estos paradigmas, porque los derechos de la comunicación protegen las libertades.

La redistribución de los medios de comunicación refiere una afectación en la estructura de propiedad de los medios de comunicación, refirió.

Leonard Witt, director del Center for Sustainable Journalism (Estados Unidos), dijo que en su país es poco probable que el gobierno gane un juicio a un medio de comunicación y existen garantías para los periodistas. “La principal función de los medios es buscar la verdad y publicarla”, recalcó.

En América Latina existe un papel informativo, educativo, fuerte en medios comunitariosContó que en los 30 años de carrera nunca tuvo miedo de publicar historias negativas de personas con poder, tanto públicas como privadas.

Hoy el taller continúa con los paneles sobre ‘El desafío de la investigación periodística’ y ‘Periodismo de datos, crowdsoursing y el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica periodística’.


Por la tarde, Hervieu se reunirá con delegados de la Secretaría de Comunicación (Secom).

CORDICOM DEFINE REGLAMENTO

Los miembros del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) conocieron en primer debate el reglamento de Denuncias y Reclamos que está por aprobarse próximamente.

Paulina Mogrovejo, vocal de esta entidad, dijo que en esta reunión se trató sobre las vulneraciones de derechos de la comunicación e información expresadas en la Ley de Comunicación.

Patricio Barriga, presidente del Cordicom, encargó a Mogrovejo y su par, Roberto Wohlgemuth Jarrín, para sistematizar las observaciones realizadas en primer debate, con el fin de realizar una propuesta más definida de este reglamento para que sea aprobada por el Consejo.

El objetivo de la norma es dar una herramienta administrativa al Superintendente de Información que permita conocer y resolver sobre las denuncias y reclamos de la ciudadanía en relación a los derechos de la comunicación como información inexacta, contenidos discriminatorios, entre otros.

Una vez que se analice este informe en segundo debate, el Cordicom prevé la aprobación del reglamento.

Mogrovejo informó también que el próximo 13 de noviembre se realizará una cita interinstitucional entre la Superintendencia de la Información, la Defensoría del Pueblo y el Cordicom, para trabajar sobre discriminación y medios.

En esta reunión se establecerá una hoja de ruta para dar insumos al Superintendente para que solucione estos casos que tienen el Cordicom y la Defensoría del Pueblo.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media