Publicidad
Ecuador insiste en que la situación del fundador de wikileaks es arbitraria
La justicia de Suecia mantiene la orden de detención contra Assange
La Corte de Apelación de Suecia mantuvo ayer la orden de arresto, dictada en 2010, en contra del fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange.
El fallo reafirma la decisión adoptada hace cuatro meses por un tribunal de primera instancia, que consideró que el fundador de WikiLeaks sigue siendo sospechoso del delito de violación en grado menor y que hay riesgo de que quiera evitar un juicio o una hipotética pena.
“La Corte de Apelación determina que Julian Assange sigue siendo sospechoso de una causa probable de violación… en Engkoping el 17 de agosto de 2010”, dictaminó el tribunal, en un comunicado dado a conocer en Estocolmo.
“Aún existe el riesgo de que Julian Assange pueda fugarse, evada los procedimientos legales o una pena”, agregó.
La corte sueca consideró que también existe “gran interés público” en la investigación por el delito de violación que pende contra el australiano. Admitió, además, que su “detención en ausencia”, en la embajada de Ecuador en Londres, “se ha prolongado demasiado tiempo y que esto ha resultado en varios efectos perjudiciales para Julian Assange”.
La corte sueca confirmó haber tomado en cuenta, pero finalmente decidió que no estaba legalmente obligada a cumplir con un dictamen del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que concluyó en febrero pasado que la detención de Assange fue ilegal y que está en contra de las leyes internacionales.
“Julian Assange no está imposibilitado de abandonar la embajada”, destacó el comunicado de la corte sueca.
“Su permanencia, como tal, no debe ser considerada como una privación ilegal de su libertad”, agregó el tribunal de apelación, al reiterar que la orden de arresto contra Assange “debe ser mantenida porque existe el riesgo de fugarse o evadir la justicia”.
Pero recalcó que las autoridades judiciales “tienen la obligación de trabajar con una eficiencia razonable para hacer que el período de detención (Assange) sea lo más corto posible”.
“Tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema de Suecia indican en sus dictámenes previos sobre el asunto, que el largo período de detención hasta la fecha hace necesario examinar posibilidades de investigación alternativas para hacer avanzar la causa preliminar”, concluyó.
El dictamen de ayer es la octava vez que la orden de arresto contra Assange es considerada en una corte sueca, y en todos los casos la decisión de los magistrados terminó siendo contraria al periodista australiano.
Tras la noticia, WikiLeaks emitió un breve mensaje a través de su cuenta en Twitter, en el que indicó que la corte sueca mantuvo la orden de arresto contra Assange “por motivos técnicos”.
Decisión será apelada
Por su parte, el abogado defensor del australiano en Suecia, Per Samuelsson, dijo estar decepcionado por el dictamen de la corte, y confirmó que volverá a apelar la decisión, esta vez llevando el caso a la máxima instancia del país, la Corte Suprema.
“Naturalmente estamos decepcionados de que las cortes suecas, una vez más, deciden ignorar la difícil situación de vida de Assange”, dijo Samuelsson. “Ignoran el riesgo de que él vaya a ser extraditado a Estados Unidos”, señaló.
Impacto mediático
Previamente a conocerse el fallo judicial, decenas de periodistas con cámaras de televisión y micrófonos se instalaron fuera de la embajada de Ecuador en la capital británica, donde Assange permanece refugiado hace cuatro años.
Una camioneta blanca se estacionó frente a la dependencia diplomática y una persona comenzó a cargar maletas provenientes de la embajada, hecho que llevó a fuertes especulaciones acerca de una posible salida de Assange de la legación diplomática.
Sin embargo, y luego de la decisión desde Estocolmo, no hubo señal alguna de movimiento en la embajada.
El 9 de agosto pasado, el periodista australiano había interpuesto, a través de su equipo de abogados, un recurso ante un tribunal sueco, pidiendo que se cumpla la resolución de la ONU, que no es legalmente vinculante.
Mientras tanto, esta semana la Fiscalía de Ecuador confirmó que el interrogatorio a Assange en su legación en el Reino Unido se llevará a cabo el próximo 17 de octubre.
El fiscal Wilson Toainga tomará la declaración con base en un pliego de preguntas entregado por el Ministerio de Justicia sueco, dentro de la investigación por la presunta violación cometida por Assange, así como una posible toma de muestras de fluidos corporales.
La toma de muestras se realizaría tal como dispone el artículo 459 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) ecuatoriano, es decir, “con el consentimiento de la persona y sin forzarla físicamente”.
Durante el interrogatorio estarán presentes las funcionarias suecas Ingrid Isgren, jefa adjunta de la Instrucción Sumarial de la Fiscalía de Västeras; y la investigadora Cecilia Redell, inspectora de la Policía Criminal de la Unidad de Investigaciones de la Región de Estocolmo. (I)
--------------------
Gobierno ratificó vigencia de asilo
Ecuador insiste en la liberación del activista
El Gobierno ecuatoriano reiteró la validez de las conclusiones y recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas, que establece que Julian Assange se encuentra detenido de forma arbitraria y que debe ser liberado inmediatamente.
En un comunicado emitido ayer, la Cancillería ecuatoriana respondió de esa manera a la decisión de la Corte de Apelación de Suecia, que negó a Julian Assange su pedido de revocatoria de la orden de detención emitida en su contra.
Señala el texto que desde junio de 2012, “el Gobierno de Ecuador ha llevado adelante iniciativas para garantizar el debido proceso, evitar dilaciones innecesarias y alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes”.
Puntualizó que en reiteradas ocasiones el Gobierno de Ecuador ofreció a la Fiscalía de Suecia vías alternativas para avanzar con las diligencias. Solo después de que la Corte de Apelación y la Corte Suprema de Suecia, en 2014, responsabilizase a la fiscal Marianne Ny de incumplir su obligación de buscar vías alternativas, pudo firmarse el acuerdo de cooperación judicial propuesto por Ecuador.
Culmina el comunicado señalando que “fiel a su larga tradición de defensa de los derechos humanos, en particular los de las víctimas de persecución política, Ecuador ratifica la vigencia del asilo de Julian Assange hace cuatro años, y se reafirma en su intención de salvaguardar su integridad física y su vida hasta que el asilado llegue a un lugar seguro”. (I)