Publicidad

Ecuador, 20 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los movimientos sociales se comprometen a denunciar el capitalismo

La Cumbre de los Pueblos propone una Universidad de la Patria Grande

En la localidad de Tiquipaya, en el departamento de Cochabamba, se realizó la Cumbre de los Pueblos. Foto: AFP
En la localidad de Tiquipaya, en el departamento de Cochabamba, se realizó la Cumbre de los Pueblos. Foto: AFP
-

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida terminó en Tiquipaya (Bolivia) con una voluminosa declaración que contiene acciones específicas.

En el documento las organizaciones sociales se comprometen a tomar medidas puntuales para enfrentar el modelo capitalista, la contaminación ambiental, la defensa de la Pacha Mama y el combate al cambio climático.

Los presidentes Evo Morales, Nicolás Maduro y Rafael Correa hablaron, en la jornada de clausura, sobre los derechos de la naturaleza, un tribunal ambiental, la necesidad de un acuerdo vinculante en la cumbre de París de diciembre próximo. Pero la cumbre también arrojó esta declaración final.

Acciones contra el modelo capitalista

Los movimientos sociales (se contaron 8.000 delegados de 50 países) se comprometen a construir un modelo socialista. Y por ello destacan la importancia de tomar el poder político, económico y militar.

Quieren un “orden mundial que sea justo, equitativo, estable y pacífico, defendiendo y promoviendo los derechos integrales de nuestros pueblos”.  Para ello plantean el Vivir Bien o Buen Vivir como nueva forma de convivencia.

“Exigimos el impulso y transformación de la matriz productiva” y un nuevo sistema educativo para cambiar los patrones de consumo actuales. En eso se incluye exigir al Estado medios de comunicación populares y alternativos.

Sobre información, los movimientos sociales piden estudios actuales sobre emisiones de gases contaminantes y que estos sean debidamente difundidos. Quieren “planes nacionales de la reutilización de los residuos con un valor agregado” y rechazan los tratados de libre comercio, además de expulsar a las transnacionales que dañan a la Madre Tierra.

Otra acción es “erradicar de raíz el ecologismo occidental que no es otra cosa que un capitalismo verde y el colonialismo ambiental”.

Acciones para fortalecer los caminos del Vivir Bien

Los movimientos sociales se comprometieron a luchar “en todos los foros políticos y espacios multilaterales para desarrollar la conciencia que frene la acumulación capitalista”. Además propondrán a sus gobiernos el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra.

En esa línea piden “nuevas formas de medición holística e integral de las necesidades del ser humano”. Es un principio que enfrenta lo que criticó Rafael Correa, que las necesidades son ilimitadas y es eso lo que está llevando a la destrucción del planeta.

Por ello promueven un Instituto de Descolonización y otro para entender el Vivir Bien o Buen Vivir. Paralelamente convocarán un encuentro mundial para consolidar esta filosofía como nuevo horizonte.

Lucha a favor de la Madre Tierra

Para lograr una declaratoria universal de derecho de la naturaleza, los movimientos sociales promueven  la conformación de una “Plataforma Permanente Internacional donde confluyan las luchas por la Madre Tierra y sus derechos, como método de organización para fortalecer nuestras voces ante el mundo”.

Paralelamente propondrán una Resolución que sea discutida en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los derechos de la naturaleza. Es una propuesta que ya han hecho en el pasado los gobiernos de Ecuador y Bolivia.

Acciones para fortalecer los conocimientos sobre el cambio climático

En este apartado constan “Demandar la creación de mecanismos por parte de todos los Estados para avanzar en el intercambio real de conocimientos desde una perspectiva interintracultural y exigir la liberación de patentes para beneficio de los bienes comunes”.

Piden criminalizar la biopiratería y crear mecanismos de articulación entre políticos y científicos. Impulsarán “que los pueblos y países del mundo se comprometan a transformar sus sistemas de transporte urbano y regional”. Y recuperar la cultura y soberanía alimentaria basada en alimentos ancestrales”.

En el documento también se menciona la creación de una Universidad Plurinacional de la Patria Grande.

“Ciencia climática para la vida”

“Promoveremos la universalización de la información climática confiable”, reza la declaración final. En esa línea defienden la “soberanía científica climática de los pueblos”.

Proponen un Fondo Mundial para fortalecer la investigación científica. Y “se debe constituir a través de los gobiernos comprometidos con sus pueblos una Red de Organizaciones Regionales de estudios del clima” que incorporen el diálogo y la acción intercientífica. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media