Publicidad
Entrevista / ahmad pabarja / embajador de la república islámica de irán
“La caída del precio del petróleo tiene más razones políticas que económicas”
Irán y las 6 potencias mundiales anunciaron el pasado 14 de julio un acuerdo nuclear de largo plazo. Teherán limitará sus actividades nucleares a cambio de que se levanten las sanciones económicas.
El Gobierno iraní ha insistido en que su programa nuclear no tiene fines bélicos, sino pacíficos: quieren generar energía eléctrica y explorar sus usos en la medicina.
En todo caso, el acuerdo cambia el mapa político de Oriente Medio, la zona más conflictiva del mundo. Ahora se abre la puerta para que compañías europeas y norteamericanas exploten el abundante petróleo y el gas, que son los principales recursos naturales de los que dispone Irán. Esto fue corroborado por el embajador de Irán en Ecuador, Ahmad Pabarja, quien insistió en que se trata de una victoria para su país. Sin embargo, frente al temor local de que el acuerdo empuje los precios del petróleo a la baja, consideró importante impedir la sobreoferta.
¿Cómo queda Irán luego de este acuerdo histórico?
La situación económica de Irán es estable a pesar de las severas sanciones y embargos. El mercado iraní está lleno de productos internos como externos, pero el acuerdo puede contribuir a mejorar la situación económica. En función del acuerdo nuclear se deben levantar todas las sanciones y embargos, incluyendo las económicas, financieras, bancarias y petroleras. De esta manera se incrementará la exportación de petróleo, gas y productos derivados de este recurso desde Irán y, en consecuencia, aumentarán los ingresos del país.
Además, se liberarán los recursos económicos bloqueados de Irán en el exterior a causa de las sanciones, y se preparará más que antes el terreno para la inversión extranjera en el país. En función de este acuerdo se permitirán las transacciones financieras y monetarias, se facilitará el comercio exterior de Irán y sus cooperaciones económicas con los demás países del mundo.
¿Qué representa este acuerdo para Irán, Oriente Medio y el mundo en general?
Es una victoria para Irán. La importancia del acuerdo nuclear para Irán se puede describir en algunos aspectos. Primero, que los países del Grupo 5+1, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas y de la Unión Europea ya reconocen el programa nuclear pacífico de Irán. Es así que nuestro país tendrá el derecho de contar con el ciclo completo de combustible nuclear y enriquecimiento de uranio para producir combustible y podrá continuar su programa de investigación y desarrollo y conservar sus instalaciones de agua pesada en el marco del acuerdo.
Como segundo punto, se levantarán las sanciones de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea, impuestas bajo el pretexto del programa nuclear de Irán en estos años simultáneamente con la ejecución del acuerdo. Eso significa que se permitirá más que antes el desarrollo económico y establecimiento de relaciones comerciales y económicas con el exterior.
En un tercer punto, se preparará el terreno para atraer la inversión extranjera, sobre todo en las áreas de petróleo, petroquímica, gas y distintas industrias del país. Para el Oriente Medio este acuerdo puede ayudar a abrir el camino a más cooperaciones entre los países de la región para resolver los problemas de manera pacífica y servirá también como un modelo para los países de la región, en el sentido de tener un Oriente Medio libre de armas atómicas y de destrucción
masiva.
Para el mundo también es importante este acuerdo, ya que se resolvió un problema complicado, quizá inédito después de la Segunda Guerra Mundial, de manera pacífica y a través de negociaciones y se evitó una posible guerra. Esto es la victoria de la diplomacia y una victoria para todo el mundo.
¿Qué más implica este acuerdo?
También reconocen que Irán tiene derecho de tener investigación y desarrollo. Además, puede conservar todas las instalaciones nucleares que tiene actualmente.
¿Se abre una nueva era de cooperación entre Irán y Occidente?
Seguramente con este acuerdo se eliminarán los obstáculos para desarrollar las relaciones con los países europeos y del mundo. Hace unos días, el ministro de Economía de Alemania viajó a Irán, presidiendo una delegación económica de alto nivel, para fortalecer las relaciones comerciales y económicas entre los dos países y también para realizar inversiones.
En las próximas semanas el canciller francés viajará a Irán y en septiembre irán otras autoridades francesas, así como de los países occidentales también tienen planificado viajar a Irán luego del acuerdo nuclear.
¿Cuál es la reacción de Irán al intento de Israel de boicotear el acuerdo?
Creemos que estas acciones del régimen ocupacionista de Israel no podrán afectar este acuerdo, aunque Israel tiene un lobby muy fuerte en Estados Unidos.
¿El lobby judío de Estados Unidos está activado en el Congreso de ese país para que se rechace el acuerdo?
En el Congreso de Estados Unidos algunos se oponen al acuerdo nuclear con Irán, pero esperamos que la lógica de diplomacia venza a la lógica de presión, amenaza y guerra.
En Ecuador, la principal preocupación es que el acuerdo empuje los precios del petróleo a la baja: ¿Cree que eso ocurra?
La caída del precio del petróleo tiene más razones políticas que económicas. Algunos de los países petroleros, como Arabia Saudita, para lograr sus intenciones políticas utilizan el petróleo como una herramienta para presionar a los demás países, y si se dejan de aplicar estas políticas, el precio de petróleo llegará a su valor real.
¿En Irán hay una estrategia para evitar eso?
Para evitar la caída del precio del petróleo después de este acuerdo es necesario impedir la sobreoferta. Para eso los países petroleros que aumentaron sus cupos de producción en años pasados, durante las sanciones contra Irán, al sector petrolero de Irán, tienen que disminuir sus cupos. De esta manera no habrá sobreoferta en el mercado y se estabilizarán los precios.
¿Servirá el acuerdo para mejorar las relaciones entre Irán y Ecuador? ¿Qué áreas podrían potenciarse?
Las relaciones entre Irán y Ecuador políticamente son relaciones de hermandad y muy amistosas. Se encuentran en un alto nivel y se rige una hermandad en las relaciones bilaterales. Con este acuerdo se eliminarán los obstáculos en las relaciones comerciales y de cooperaciones económicas entre ambos países y se facilitará el desarrollo de comercio y la participación de las empresas iraníes en los proyectos económicos y de infraestructura y en los sectores comerciales, petroleros y petroquímicos, vivienda, ciencia y tecnología, agricultura de Ecuador, entre otros. Las empresas ecuatorianas deben aprovechar este nuevo escenario para viajar a Irán y expandir sus negocios.
¿Cuáles son estos obstáculos?
Irán no tiene relaciones bancarias con Ecuador. Al ser el dólar la moneda, el sistema económico es muy sensible por sanciones contra Irán y no podemos transferir dinero de Irán a este país. Con este acuerdo se podrá transferir dinero directamente y también podremos comprar productos directamente desde Ecuador. La mayoría es de artículos agrícolas, como bananos y la carne podría ser una opción, ya que Irán importa mucha carne de la región y quiere diversificar sus acuerdos comerciales. Pero con dos condiciones: calidad y precio.
¿Qué hará Irán con los enormes recursos que serán liberados al levantarse las sanciones?
Sin duda alguna Irán necesitará hacer una revisión y evaluación en sus prioridades económicas e intentará que dichos recursos se empleen en sectores de inversión y producción en el país.
¿Hay en Irán sectores que se oponen al acuerdo? y ¿cómo se enfrentará a la oposición interna?
En Irán, la mayoría del pueblo apoya fuertemente este acuerdo. Pero hay algunos grupos políticos que tienen consideraciones y el gobierno les explica los beneficios de este acuerdo y si la Asamblea Consultativa Islámica lo aprueba, toda la gente, autoridades y grupos políticos apoyarán este acuerdo que es histórico. (I)
VIDEO
DATOS
El acuerdo fue logrado entre Irán, Alemania y los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia).
El objetivo es limitar el programa nuclear iraní a cambio de aliviar las sanciones internacionales. Este trato ha repercutido en la comunidad internacional.
El Congreso de EE.UU. tiene 60 días para aprobar o rechazar el acuerdo. De concretarse, se espera que Irán firme lucrativos convenios con grandes empresas de energía por su producción de crudo.
Actualmente, Irán produce 2,85 millones de barriles diarios de petróleo (BDP). Tiene la cuarta mayor reserva en el mundo.