Publicidad
El informe Reunió datos de más de cien naciones del mundo durante el año pasado
Informe revela que ecuatorianos son más felices que hace 10 años
¿Se ha puesto a pensar qué cosas realmente lo hacen feliz? Quizá es un cuestionamiento que muchas veces sale de nuestra lógica, es difícil definirlo y toma tiempo analizar qué aspectos nos sacan una sonrisa y generan serotonina ( neurotransmisor que genera bienestar) en nuestro cuerpo.
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, Sustainable Development Solutions Network) encuestó a personas de 158 países del mundo para medir qué tan felices son.
En el estudio, que recoge datos de 2014, se analizó el apoyo social (medido por tener a alguien que contar con el tiempo de angustia), la esperanza de una vida sana, la libertad de tomar decisiones, la generosidad (medido por donaciones recientes), la percepción de corrupción, el afecto, entre otros aspectos.
En el análisis, Ecuador figura en el puesto 48, debajo de naciones como Brasil, Costa Rica y México. La lista la lidera Suiza, Islandia, Dinamarca, Noruega, Canadá y Finlandia. En los últimos puestos, en cambio, se encuentran Afganistán, Ruanda,Benin, Siria, Burundi y Togo. (Infografía donde 0 representa lo más bajo y 10 lo más alto).
Algo llamativo es que Ecuador ostenta el tercer puesto de las naciones que más ha mejorado el ranking desde 2005 con subidas de entre 0,97 y 1,12 puntos. “Cincuenta y tres países tienen aumentos significativos, que van desde 0,15 hasta 1,12 puntos en la escala del 0 a 10, mientras que 41 mostraron descensos significativos, van -0,11 a -1,47 puntos. En cambio, 26 países restantes no muestran significativo cambio”, dice el documento. Arabia Saudita, Italia, Egipto y Grecia son los países que menos cambios registran con puntajes de menos 1.
La pedagoga Martina Becerra cree que un sector de la sociedad ecuatoriana es feliz cuando aprende a disfrutar de las cosas más sencillas de la vida. “Las cosas materiales son parte importante, pero solo te dan una felicidad instantánea. Satisfacen tus necesidades de adquirir, pero cuando el efecto pasa, solo son cosas útiles. Cuando las personas solo marcan una supuesta felicidad por cosas materiales y dinero, viene el desánimo, la tristeza, las deudas y con ello, el eterno compromiso económico”, cuestiona.
En su caso explica que la felicidad absoluta tiene que ver con la libertad de hacer aquello que desea, conseguir un trabajo en el que se sienta realizada. También considera que el tiempo es valioso.
“Yo valoro la libertad y el placer del descanso, el poder viajar, expresar lo que te gusta”, sostiene.
En cambio para el deportista Cristian Zambrano la felicidad tiene que ver con ayudar al otro, con ser generoso para construir una sociedad mejor. “Cuando compartes lo que tienes con las personas menos favorecidas, sientes una satisfacción personal que te hace crecer y evaluar las cosas que importan en la vida”, dice.
A su criterio, es indispensable evaluar los aspectos sociales, la generosidad tal como lo propone el informe. “El bienestar de las sociedades no se mide por el PIB, sino por la paz y tranquilidad de los ciudadanos.Personalmente, creo que en Ecuador han cambiado muchas cosas, hay acceso a educación, ha mejorado el sistema de salud, hay más becas. Esto tiene impacto en la gente porque hay menos desigualdad”, aclara.
El reporte además indica que muchos de los líderes políticos de los países están argumentando en sus discursos la importancia del bienestar para construir una mejor sociedad. Cita por ejemplo a la canciller alemana, Ángela Merkel; la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye; el primer ministro británico, David Cameron; Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum; vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), y Gobernador de Dubái.
El informe también tomó en cuenta a niños y adolescentes debido a que el 31% de la población mundial tiene menos de 18 años. Esta medición revela que su bienestar mental se ve muy afectado por la salud física, la calidad de la nutrición, la discriminación, las guerras, conflictos y otros factores sociales y económicos.
Sin embargo, también sostiene que aspectos internos y personales opacarían su estado de ánimo. “El primero es la familia y la estabilidad que ofrece, el estímulo que reciben, el apoyo psicológico de la comunidad en general, incluyendo el cuidado de la salud”.
Alrededor del 10% de los niños del mundo presenta un diagnóstico relacionado con problemas mentales y de salud. Aproximadamente la mitad sufre de trastornos de ansiedad como depresión y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El 1% de todos los niños sufre de trastornos del desarrollo, como el autismo.
Esto promoverá, advierte el documento, que la mayoría de ellos se conviertan en adultos infelices que no estén satisfechos con su vida. (I)
Datos
El reporte sobre la felicidad concluye que el bienestar y la salud mental de los niños deben ser prioridad de los gobiernos para formar adultos felices a futuro.
Una buena parte de los países tiene voluntarios. La mayor proporción de ellos está en Canadá (38,1%) y Australia (37,9%). Esto implica un impacto rotundo en la economía de las naciones.
Las donaciones en EE.UU. en 2009 fueron de $303 mil billones, lo que representa alrededor del 2% del Producto Interno Bruto (PIB). La entrega de dinero fue a diversas organizaciones y colectivos.
La encuesta realizada a niños para evaluar su nivel de felicidad tomó en cuenta aspectos como su autoestima, el optimismo de realización personal a futuro, la posibilidad de compartir opiniones con otros, el sentirse amado y su nivel de relajación en la cotidianidad.