Publicidad

Ecuador, 04 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El segundo mandatario convocó a la unidad nacional para enfrentar la caída del precio del crudo

Glas plantea a CUT ampliar el sindicalismo al sector privado

El vicepresidente Jorge Glas ofreció el enlace ciudadano desde Colta. Confirmó que la próxima semana estará el presidente Rafael Correa. Foto: Cortesía / Vicepresidencia de la República
El vicepresidente Jorge Glas ofreció el enlace ciudadano desde Colta. Confirmó que la próxima semana estará el presidente Rafael Correa. Foto: Cortesía / Vicepresidencia de la República
-

El vicepresidente Jorge Glas pidió promover el sindicalismo en la empresa privada. La solicitud la hizo durante el enlace ciudadano transmitido desde Colta, en la provincia de Chimborazo.

El Segundo Mandatario comentó ese tema cuando narraba un encuentro mantenido con los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el pasado 30 de diciembre, en Guayaquil.

Ese día, Glas desayunó con una decena de dirigentes en las instalaciones de la empresa eléctrica del puerto principal. “Ellos me plantearon sus preocupaciones frente a las innovaciones jurídicas en materia laboral que vamos a discutirlas con ellos. Vamos a reconstruir la reforma al Código de Trabajo”, comentó.

Frente a eso, el Vicepresidente lanzó un desafío a los dirigentes de los trabajadores: expandir el sindicalismo. La realidad ecuatoriana es que la mayor parte de los empleados no se encuentra amparada por un sindicato, ya que la agremiación solo es fuerte en el sector público.

Por eso dijo que uno de los retos de la CUT debería ser estructurar un sindicato de trabajadores de empresas privadas. Pero aclaró que los sindicatos deben estar regidos por una visión moderna, lejos de las que le impulsó la época neoliberal. “Ahora la empresa no es la forma para crear riqueza para el patrón”, advirtió.

En ese sentido dijo que la única forma para redistribuir la riqueza del país es generar más recursos y eso se hace a través de las empresas. Y en esa política se enmarca el cambio de la matriz productiva.

Recordó que la CUT es un anhelo histórico de la clase obrera ecuatoriana, por lo que insistió a sus líderes que amplíen los sindicatos al sector privado. Paralelamente pidió a los empresarios no tener miedo de estos cambios. “Algunos se asustan cuando los visito”, bromeó el Vicepresidente, quien comprometió el respaldo del Gobierno al sector privado.

Glas también llamó a los ecuatorianos a enfrentar con unidad los problemas originados por la drástica caída de los precios del petróleo en el mercado internacional.

Sobre este tema, el Segundo Mandatario reconoció que el descenso del precio del barril de Texas (referente para el crudo ecuatoriano) afecta de manera importante al Presupuesto General del Estado. Además, tiene un gran impacto en la balanza comercial, es decir en la cantidad de dólares que ingresan a la economía nacional.

El Vicepresidente indicó que, pese a este nuevo golpe, el país sabrá enfrentar una posible crisis. Más del 50% de dólares que entran a la economía todavía dependen del petróleo. “Se vienen tiempos duros por la caída del precio del petróleo, pero juntos podemos enfrentar esta crisis y lo que se venga”, expresó.

“El Ecuador unido puede seguir progresando y sabremos salir adelante como lo hizo en 2009, cuando se vivió una situación parecida”, dijo al sostener que hay un gobierno técnico que está preparado para enfrentar esta crisis.

En este sentido, recordó que en aquella ocasión la región latinoamericana decreció en 2%, mientras Ecuador, no obstante las dificultades, logró crecer 2%.

Glas precisó que, para superar una posible crisis, ya se implementan acciones, como la aplicación de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, con el fin de estimular los emprendimientos productivos.

También adelantó que la banca pública flexibilizará las garantías para dar préstamos, con el propósito de incentivar la producción, especialmente de los productores del campo.

Parte de las medidas anticrisis es justamente el impulso a las cocinas de inducción. Glas contó que los dólares que el país necesita se van para importar el gas que se utiliza en los hogares y que, además, es subsidiado. Eso representa un desembolso de $ 800 millones.

En cambio, las cocinas de inducción utilizan la electricidad que se origina en las plantas ecuatorianas, es decir, no hay compra de combustible al exterior. Entonces explicó que los dólares que se ahorrarán servirán para impulsar la producción nacional en otras áreas.

Por eso, dijo, predica con el ejemplo, ya que desde hace 2 años su vivienda tiene una cocina de inducción y calefón eléctrico, teniendo en cuenta que vive en Quito, pero es guayaquileño.

El Segundo Mandatario pidió terminar los temores para adquirir las cocinas de inducción eléctricas. Estos aparatos ahora no pagarán IVA (Impuesto de Valor Agregado), mientras que las estufas de gas pagarán el 100% del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE).

Aseguró que el Gobierno decidió eliminar aranceles para traer las cocinas de inducción eléctrica; sin embargo, reconoció que cambiar las costumbres en la población será una tarea muy difícil, pero que se debe hacer para beneficio de todos.

Glas explicó que el Gobierno transferirá el subsidio que ahora está en el gas licuado de petróleo a electricidad. “Al principio en el país no costará nada cocinar con las nuevas estufas, porque vamos a subsidiar totalmente la electricidad”, dijo.

A criterio del Vicepresidente, en el futuro, el precio de una cocina de inducción eléctrica será el equivalente al de un tanque de gas licuado de petróleo. Además, las madres que cobran el bono de desarrollo humano las recibirán gratuitamente.

Datos

Glas también contó que el proyecto ‘Ecuador Innova’, de la Vicepresidencia, pretende ayudar a los jóvenes a resolver los problemas que tengan para la ejecución de un proyecto transformador.

Varios jóvenes han sido invitados por el Vicepresidente para conocer sus planes.  Diego Anguisaca, Carlos Canacuán, Diego Rivadeneira y Álex Aldás fueron unos de ellos y presentaron su proyecto ‘Hand Eyes’.

Este proyecto consiste en un dispositivo de robótica capaz de percibir su entorno a través de sensores, está dirigido para personas no videntes o con poca visión.

Este prototipo brinda una mayor independencia a la vida de las personas con esta discapacidad, respecto a su movilidad en entornos que les resulten nuevos. Glas  probó el prototipo y con una muñequera electrónica.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media