Publicidad
Foro analizó los 15 años del 'Plan Colombia'
Los resultados del 'Plan Colombia', que recién cumplió sus 15 años, fueron analizados en un conversatorio en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). En el evento participaron Fernando Carrión, docente e investigador del centro de estudios; Oswaldo Jarrín, ex ministro de Defensa; y Gabriel Orozco, académico.
El 'Plan Colombia', un acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, realizado con el fin de contrarrestar el tráfico de drogas en la región, aún no tiene un balance, y ha pasado por tres momentos clave.
Así lo expuso Fernando Carrión durante su disertación. Esos tres momentos fueron: la negociación en San Vicente del Cagúan, la guerra abierta con Uribe, y las negociaciones actuales en La Habana, Cuba, para la firma de la Paz.
Carrión observó que el Plan tuvo una evolución, y paso de la 'guerra contra las drogas', a la 'guerra contra el terrorismo' en el año 2001.
De esta manera, el 'Plan Colombia' ha producido conflictos sociales, como el fenómeno de los desplazados en su territorio, en los últimos gobiernos de Colombia (Pastrana, Uribe y Santos). En los 6 años del gobierno de Juan Manuel Santos, se registran 6'200.000 desplazados debido a la violencia.
Aún así, Carrión observa que hubo resultados favorables en la reducción de homicidios, aunque aún no se evidencia que fue por el 'Plan Colombia'. En 2002, Colombia tuvo 28.837 homicidios, y en 2015 se redujo a 12.673.
Por su parte, Oswaldo Jarrín, ex ministro de Defensa, el 'Plan Colombia' se originó por el propio conflicto interno que vive Colombia. El cual tuvo motivaciones subjetivas como las contradicciones sociales.
Recordó el contexto cuando se anunciaba el Plan en 1999. En ese año, 12 ciudadanos extranjeros fueron secuestrados en el país, y trasladados a Colombia. De este modo, afirmó que el país en ese tiempo desarrolló su Política de Seguridad en la frontera norte en el año 2000, y que continuó con la Política de Defensa Nacional en 2002.
Gabriel Orozco, académico, sostuvo que deben analizarse los resultados de 'Plan Colombia', por que aún hay preguntas acerca de su aplicación. Por ejemplo, si el plan ayudó a mejorar la justicia social.
Asistentes comunicaron sus inquietudes a los panelistas. (I)