Publicidad
En la crisis bancaria los medios pedían “paciencia” a la ciudadanía afectada por el congelamiento de los depósitos
En 2014 Ecuador realizó importaciones valoradas en $ 27.000 millones (Infografía)
Apenas el 6,9% de los productos que se comercializan en el país se afectará con las salvaguardias adoptadas por Ecuador, cuyo objetivo es reducir la salida de dólares en un período calificado por el Gobierno como complejo por la caída del precio del petróleo y la apreciación de la moneda estadounidense.
Desde Puyo, durante el Enlace Ciudadano 415, el presidente Rafael Correa aclaró que no se trata de un ‘paquetazo’ como afirman los líderes de la oposición, porque la medida está orientada hacia los bienes que consume la población con mayores ingresos económicos. “Se está afectando menos del 7% de los bienes importados y que consumen los más ricos, como el salmón, la carne... Si quieren comer un bife importado, que paguen más”.
En 2014 el país importó $ 27.739 millones, que representan el 22% de la oferta total. De ese monto, $8.500 millones se verán afectados por la sobretasa, lo que representa el 32% de las importaciones.
El Mandatario justificó la necesidad de aplicar salvaguardias del 5% al 45% a las importaciones y pidió la cooperación de los ecuatorianos: “En una época difícil podemos esperar un poco para cambiar la lavadora o podemos comprar una lavadora nacional. Y si tenemos plata para cambiar la lavadora, en lugar de eso aumentemos un cuartito en nuestra casa; pongamos la entrada para una nueva vivienda y así, con la construcción, la plata se queda en el país y se genera empleo nacional”, insistió tras anotar que la oposición intenta manipular a los ciudadanos al no precisar que la medida arancelaria durará 15 meses, que es el período que permite laOrganización Mundial del Comercio.
Explicó que sin una política monetaria por depender de la dolarización, para afrontar un escenario externo complejo se puedesustituir consumo con lassalvaguardias y, a su vez, generar ingresos que permitan aplicar el drawback, un mecanismo de devolución de impuestos sobre materias primas a favor de los exportadores para que sean más competitivos frente a sus pares de Colombia y Perú, países que al devaluar sus monedas encarecieron las exportaciones ecuatorianas.
Asimismo recordó que eran otros gobiernos los que dictaban paquetazos al incrementar el precio de los combustibles, de los servicios básicos o del IVA, afectando a los bienes de consumo masivo. Y señaló que esas políticas se aplicaban con la venia de ciertos medios de comunicación que, por ejemplo, durante el congelamiento de los depósitos bancarios pedían paciencia a la ciudadanía. “Cuando nos robaban nuestros depósitos, ahí sí (pedían) reflexión, comprensión, pobrecitos los bancos, las víctimas son ellos”, relató.
Indicó además que algunos analistas y opositores pretenden demostrar que la pobreza se redujo mucho más entre 2000 y 2006 que en los últimos 8 años, porque dejan de lado que por efecto del congelamiento de los depósitos y de la dolarización la pobreza en el Ecuador casi se duplicó.
Por otro lado, también aclaró a quienes afirman que existió un despilfarro de los ingresos petroleros, que no es lo mismo contar con 500 mil barriles de producción diarios con una población de 6 millones en los años 70 que contar con la misma producción cuando existen 16 millones de habitantes. Del mismo modo, anotó que el costo de producción por cada barril se incrementa con el paso de los años por la dificultad de extraer el crudo en un campo maduro. Al realizar un análisis desde 1971 hasta 2014, el Gobierno determinó que por ingresos petroleros el país recibió un promedio de $ 211 per cápita, lo que demuestra que en los últimos 8 años no hubo más ingresos que en otros gobiernos. Y apuntó que el Estado sí percibió mayores ingresos tributarios, puesto que si en 2004 la recaudación per cápita promedio era de $ 200, ahora es de $ 700, gracias a laeficiencia en la recaudación y no por creación de nuevos tributos.
Entre quienes se oponen a las medidas arancelarias está el exbanquero Guillermo Lasso. Correa recordó que hace 16 años el Gobierno de Jamil Mahuad decretó el congelamiento de los depósitos, cuando el dólar estaba valorado en 10.000 sucres y un año después, cuando se les permitió retirar su dinero, la devaluación hizo que el dólar ascienda a 25.000 sucres, reduciendo el patrimonio de los ecuatorianos a la cuarta parte de su costo antes de la dolarización.
Ydías antes de que Mahuad declare el feriado bancario, el entonces ministro de Economía, Guillermo Lasso, renunció al cargo porque el Gobierno se rehusó a pagar la deuda externa, ya que el Banco de Guayaquil era una de las entidades endeudadas. “Una vez más callaron los de la prensa mercantilista. No hay una sola publicación de los 16 años del feriado (…) Reivindico el derecho a confrontar tanta mentira de la prensa frente al saqueo generalizado del país que fue ese feriado bancario”, sentenció Correa.