Publicidad

Ecuador, 16 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Uno de los articulados reconoce el derecho a la organización de los ecuatorianos en el extranjero

El proyecto de Código de Movilidad Humana unifica 12 normas dispersas

La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, recibió ayer el Código de Movilidad Humana. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, recibió ayer el Código de Movilidad Humana. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
-

Álex Guamán conoció de cerca cómo es la vida de un migrante. Él fue durante 30 años uno más de los millones de ecuatorianos que trabajan, muchas veces indocumentados, en el exterior. Hoy Guamán es asambleísta y representa a los compatriotas radicados en EE.UU. Ayer fue el encargado, junto a otros legisladores, de entregar a la Asamblea el proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana, para su tratamiento en la comisión respectiva.

“Era imperativo reorganizar todas las leyes en una normativa única y jurídica, que brinde seguridad a los hermanos que viven en el exterior o que deseen retornar a Ecuador”, dijo Guamán en su intervención junto a Eduardo Zambrano y Diana Peña, representantes de la circunscripción de América Latina, El Caribe y África; Ximena Peña por la circunscripción de Estados Unidos y Canadá; Dora Aguirre y Esteban Melo por la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía; y Linda Machuca, asambleísta nacional.

Dijo que el proyecto, que recoge y articula 12 leyes dispersas sobre migración, es perfectible y para ello requiere de la participación de la comunidad.

Los legisladores explicaron que la normativa fue trabajada, de manera conjunta, entre las funciones Legislativa y Ejecutiva, además de otras instituciones. Básicamente busca establecer el marco jurídico que regule el ejercicio de los derechos y obligaciones de las personas en diferente situación de movilidad humana: emigrantes, inmigrantes, retornadas, refugiadas, asiladas, apátridas, así como víctimas de trata y tráfico ilícito de migrantes.

En el documento entregado se especifican 11 tipos de vulnerabilidades entre los migrantes y se establecen mecanismos de protección y prevención para víctimas de tráfico y trata de personas.

Los legisladores resaltaron además que el proyecto tiene 2 elementos innovadores: Por un lado identifican estas vulnerabilidades que puedan tener los más de 2 millones de ecuatorianos residentes en el exterior, donde uno de los mayores riesgos son los niños y niñas que viajan solos al extranjero y son víctimas de abusos o violaciones al tratar de cruzar las fronteras.

El segundo elemento es incorporar la prevención de los delitos de migración a través de material educativo y comunicacional, con instituciones y gobiernos aliados. “Este proyecto da una respuesta intersectorial a un problema latente”, dijo la asambleísta Linda Machuca.

Por otra parte, la propuesta se enfoca en el mejoramiento en las relaciones consulares para los compatriotas en el exterior, además de promover la agilidad en trámites.

También se reconoce el derecho a organizarse de los migrantes y se crearía un registro de la comunidad ecuatoriana en el exterior.  

Otro punto será establecer planes para reinsertar laboralmente a los cerca de 70 mil ecuatorianos retornados y otros más que deseen volver.

Tras recibir en sus manos la propuesta legislativa, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, manifestó que esta merece una atención especial “ya que es parte de la deuda histórica que tiene el país en esta transformación que está atravesando la patria, que es incluyente y en la que no podían faltar nuestros migrantes”.

Confirmó que la Comisión de Relaciones Internacionales se encargará de tramitar el proyecto de Ley de Movilidad Humana y se espera que hasta finales del 2015 e inicios del 2016 los migrantes puedan contar con la normativa. (I)

El éxodo de los niños solos disminuye

En febrero de este año, durante un conversatorio con medios de Cañar, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, lamentó que los menores de edad migrantes viajen solos con la intención de llegar a EE.UU. En ese entonces reconoció su preocupación porque la migración riesgosa no había disminuido.

Con la idea de bajar los índices, el Ministerio de Movilidad Humana emprendió una campaña de prevención en las comunidades y poblaciones en el territorio nacional y en el exterior, para sensibilizar a los padres y familiares de los menores sobre los peligros de caer en redes de migración ilegal.

Las primeras cifras en 2015 son alentadoras: de enero a mayo solo 86 niños trataron de viajar solos para reencontrarse con sus familiares. Un dato considerablemente más bajo con respecto a 2014, cuando 679 niños y adolescentes llegaron a los albergues de EE.UU. sin acompañamiento. Además, el año pasado  se reportaron 128 niños y adultos migrantes desaparecidos en su intento por llegar a territorio norteamericano.

La cantidad de menores ecuatorianos es inferior a la que se ha presentado en períodos similares y frente al número de niños y adolescentes de otras nacionalidades que se encuentran en los albergues (2.684) y representa apenas el 0,5%.

La viceministra de Movilidad Humana, María Landázuri, señaló que el trabajo con las autoridades de los países de paso y destino también ha beneficiado para frenar el delito de tráfico de personas y lograr la disminución de niños que migran de forma riesgosa e ilegal. En Ecuador, Azuay y Cañar son las provincias que registran mayores casos de migración. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media