Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / josé andrade / Secretario Académico de Innovación de Yachay Tech

“El objetivo es hacer de Ecuador un epicentro de desarrollo sostenible”

-

Si antes los científicos discutían sobre cambio climático y desarrollo sostenible desde las ciencias puras y la biología, ahora están incluidas las ciencias sociales por responsabilizar al ser humano como autor del daño al medio ambiente, pero también como gestor de posibles soluciones. Ayer que inició la Conferencia Internacional para el Desarrollo Sostenible se anunció el lanzamiento de la Red Andina de Soluciones, liderada por la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay Tech.

Esta red no solo hará un diagnóstico de la situación ambiental y social de países de la región, como Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Chile y Ecuador. Lo que busca es promover iniciativas y políticas para alcanzar un desarrollo sostenible y mitigar el cambio climático. Participarán representantes de universidades, centros de investigación, gobiernos, empresas y organismos de la sociedad civil.

¿Por qué hablar ahora de una Red Andina de Desarrollo?

Es una necesidad que tenemos hace tiempo. En el mapa mundial no existe un foco en Latinoamérica en cuanto a desarrollo sostenible. La necesidad está siempre ahí y la razón es porque hay una coyuntura política, un deseo de apostar a liderar este tipo de acciones. La apuesta empezó hace años con la inversión por ejemplo en ciencia, tecnología a investigación que ha hecho el país. Hoy vemos un hito importante con Yachay al liderar una red regional para cambiar los paradigmas. Representamos el 10% de la población mundial, pero solo producimos el 1% de conocimiento. Hay un problema grave en el mundo en el que se tiene que erradicar la pobreza, pero al mismo tiempo hay que hacerlo con energías sostenibles y limpias.

¿Cuándo la red empezaría a fomentar las investigaciones?

Inicialmente estará liderada por Yachay. La red no solo está comprendida por universidades, sino por actores políticos, sociales y productivos. Buscará apoyo económico, material para desarrollar ciertos temas que sean de interés particular a la región. Por ejemplo, en Ecuador el caso del tema del fenómeno El Niño que tiene que ver con el cambio climático. Podríamos conseguir, por ejemplo, financiamiento para dedicarnos a desarrollar ciencia y conocimiento  de tipo de áreas.
El objetivo en los próximos 10 años es hacer de Ecuador un epicentro de innovación en desarrollo sostenible.

¿La creación de una corte internacional de ambiente es ya una propuesta consolidada?

En el mundo científico se habla mucho del tema y tiene su lógica. Si tenemos una deuda financiera y hoy el sistema mundial te exige que cumplas esa deuda financiera, me preguntó por qué no tener un sistema mundial que te exija también cubrir esas deudas ecológicas. Hay conceptos interesantes y son analizados desde el punto de vista académico. El plus de este foro es que empieza a poner cosas concretas sobre la mesa.

¿Cómo cuantifica el impacto?

Hay muchas métricas, desde el impacto financiero hasta el de salud. Hay estudios del tipo de enfermedades que tienen en Ecuador, muchas están relacionadas al impacto de cambio climático. Se puede mapear a través de tecnologías satelitales. Tenemos la oportunidad de invertir en tecnologías para empezar a medir más el impacto de cambio climático en Ecuador. Un ejemplo es el de Cotopaxi, en los últimos 30 años-- ha perdido más o menos el 30% del volumen de hielo. Si esa línea de deshielo se mantiene a 70 años no vamos a tener hielo. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

El presidente Lenín Moreno inspeccionó los terrenos donde funciona Yachay Tech y se mostró decepcionado porque esperaba encontrar un lugar repleto de salones de clases y laboratorios. Con el fin de suplir la carencia de espacio físico para los jóvenes, el gobernante ordenó que la nueva sede de la Secretaría de Educación Superior, en Urcuquí, acoja a los estudiantes y profesores.

Social media