Publicidad
Los territorios transparentes y participativos ha sido una de las políticas implementadas
El CPCCS receptó 189 denuncias por corrupción durante este año
En 2015 un total de 21 denuncias de presuntos actos de corrupción fueron admitidas a trámite de las 189 que ingresaron al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), según información de la entidad.
De esas 189 denuncias, otras 139 no fueron admitidas, mientras que 28 quedaron archivadas y 1 fue derivada a otra institución. La mayor parte de las denuncias no receptadas se encuentra en conocimiento de otras instituciones. Además el pleno del CPCCS ha conocido 31 casos durante este 2015.
El CPCCS tiene un Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, instrumentos normativos para enfrentar este problema, además de que fomenta la participación ciudadana para que los habitantes sean activos veedores del control social.
El involucramiento de las personas ha sido el objetivo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) desde que fue creado el 18 de marzo de 2010, como parte de la Función de Transparencia, nacida en la Constitución de Montecristi.
Hoy, que en el mundo se conmemora el Día Internacional Contra la Corrupción, este organismo se suma al recordatorio con foros, conversatorios y casas abiertas en varias ciudades de Ecuador para informar cómo los ciudadanos pueden también ser parte activa de la lucha, como veedores, principalmente.
Uno de estos instrumentos son los territorios transparentes y participativos. La presidenta del CPCCS, Raquel González, informó que, de acuerdo con las competencias institucionales, esto tiene como finalidad integrar a la ciudadanía en los procesos de participación. Para este fin, se firmó un convenio con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare).
A esto se suma la aprobación de la reforma al Reglamento para el Trámite de Denuncias y Pedidos sobre actos u omisiones que afecten la participación o generen corrupción, con la finalidad de reducir los tiempos de respuesta a la ciudadanía y fortalecer las investigaciones.
Un punto fundamental de la normativa aprobada es que permite la investigación de oficio de aquellos casos de corrupción, previa aprobación de la presidencia del CPCCS.
Creación de leyes
Desde el Ejecutivo también se han hecho esfuerzos. Al inicio de esta administración se creó una Secretaría de Transparencia, que después fue absorbida por la Secretaría de Administración Pública.
Esa entidad permitió el descubrimiento de casos de corrupción como la trama liderada por el exministro del Deporte, Raúl C., acusado de irregularidades en la construcción de obras. Una asambleísta de PAIS fue detenida y acusada de cohecho el año pasado. Además se detectó una red de robo de medicinas en el IESS.
Las políticas implementadas han permitido que la percepción de los ciudadanos con respecto al trabajo del Gobierno aumente, según el Latinobarómetro. El 52% de los ecuatorianos consultados en este informe considera que en el país sí se lucha contra la corrupción. (I)
Datos
En varias ciudades se realizarán actividades para conmemorar esta fecha. En Quito, a las 15:00, el CPCCS presentará los programas Brigadas Transparentes y Oficina Móvil, para el mejoramiento de los servicios públicos y fomentar una cultura de transparencia.
En Manabí y Bolívar se efectuarán casas abiertas. En el primero será en el parque central de Portoviejo, mientras que el segundo, en el cantón Echeandía.
En Colta, Ibarra y Puyo se realizarán conversatorios, mientras que en el Centro de Atención Ciudadana, de Santa Elena, se preparó una feria con la Defensoría del Pueblo y el Consejo de la Judicatura.
En el auditorio del CPCCS, en Ambato, se alista un encuentro estudiantil para debatir y presentar propuestas orientadas a la lucha contra la corrupción.