Publicidad

Ecuador, 04 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Uno de los acuerdos más grandes es entre 20 municipios para el manejo de residuos sólidos

El Consejo de Competencias registra 25 mancomunidades y 5 consorcios desde 2011 (Infografía)

-

Una de las herramientas que tienen los gobiernos autónomos provinciales, municipales y parroquiales son las mancomunidades o consorcios, que ayudan a obtener más recursos para realizar obras. El Consejo Nacional de Competencias (CNC) es la entidad que registra estos acuerdos desde 2011.

En la actualidad existen 25 mancomunidades que son convenios que se pueden realizar entre cualquiera de los niveles de gobierno y que parecería la alternativa a las regiones. El objetivo para su conformación depende de los integrantes.

Quienes más utilizan estos recursos son los municipios, según registra el CNC, puesto que hay 19 acuerdos que se han realizado entre municipios, 4 entre parroquias y 2 entre provincias. Con estos acuerdos las autoridades consiguen desarrollar proyectos.

Uno de las más recientes, por lo que aún no está registrada en el Consejo Nacional de Competencias, es el que están emprendiendo los prefectos de Los Ríos y Bolívar, Marco Troya y Vinicio Coloma, respectivamente, para solucionar el sistema vial. Ambos ejecutivos provinciales hicieron un recorrido por los sectores fronterizos.

Este tipo de acuerdo solo dependen de la decisión política de las autoridades. Así lo explicó Juan Fernando García, titular encargado del CNC. Él detalló que estos acuerdos se pueden realizar entre los diferentes niveles de gobierno, es decir, entre prefecturas, municipios y parroquias. “La finalidad es tener una planificación integrada para tener una gestión más eficiente, porque se obtienen mayores ventajas económicas y encontrar soluciones y recursos a problemas comunes”, dijo el funcionario.

García recalcó que el CNC nació en 2011, por esta razón los acuerdos que se han dado antes no están registrados en la entidad. Informó también que no hay un límite de participantes. Un ejemplo de ello es la iniciativa que fue impulsada por el Ministerio de Ambiente, denominada Mundo Verde. Esta mancomunidad para el manejo de desechos sólidos involucra a 20 municipios, de los cuales 13 corresponden a Los Ríos, 4 a Guayas y 3 a Bolívar.

Según García, la competencia más común entre los municipios es por el tema de tránsito, puesto que se han conformado 4 para este fin. Esta particularidad ocurre por la disposición del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad), que ordena a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) asumir el manejo del tránsito en sus poblaciones.

Los integrantes de las mancomunidades son autónomos para conformar el acuerdo, es decir que son las autoridades las que deciden cuál va a ser la participación de cada actor del convenio. El CNC no es una entidad fiscalizadora, sino más bien de acompañamiento.

Una muestra de ello es el proceso entre la Prefectura de Cañar y los municipios de Azogues, Biblián y Déleg, que analizan la posibilidad de construir una empresa pública de asfalto.

Santiago Correa, prefecto de Cañar, destacó que están en conversaciones para ver si llegan a un acuerdo, pero que aún no hay nada concreto. “Nos hemos enterado de que el Municipio de Azogues está tramitando una empresa municipal; si esto se concreta, no habría mancomunidad”, dijo.

Correa detalló que hay muchas vías que asfaltar en la provincia y que una mancomunidad sería una solución muy viable porque la Prefectura tiene un presupuesto bajo que no permite cubrir todo el trabajo.

Sobre esto, García enfatizó que los recursos que se involucran son parte del presupuesto de cada entidad. “El Gobierno central no va a dar dinero, son recursos propios”.

Otra alternativa son los consorcios. La diferencia es que estos convenios se pueden realizar con gobiernos que no son vecinos, pero cumplen la misma función que las mancomunidades. Hasta ahora, en el país solo se registran 5 acuerdos de este tipo.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

El proceso empezó este jueves 26 de septiembre de 2019 y termina el 31 de marzo de 2020. Los migrantes radicados en el país deberán llenar un formulario digital. Los extranjeros confían en la medida.

Social media