Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Dos empresas realizarán encuestas a boca de urna y cinco los pronósticos

Autoridades electorales y docentes universitarios explicaron en la Universidad Andina de Quito, el contenido de las preguntas de la consulta popular.
Autoridades electorales y docentes universitarios explicaron en la Universidad Andina de Quito, el contenido de las preguntas de la consulta popular.
Foto: Carina Acosta / El Telégrafo
25 de enero de 2018 - 00:00 - Redacción Política

Dos empresas están autorizadas para realizar encuestas a boca de urna y otras cinco para realizar pronósticos electorales en la consulta popular y referendo del 4 de febrero.

Así lo determinó el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), la tarde del pasado martes, en su sesión ordinaria, luego de analizar las solicitudes de inscripción y registro de personas naturales y jurídicas que se inscribieron para estos trabajos.

El Instituto de Estudios Sociales y de la Opinión Pública (IESOP) y el Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (Centroinvest) podrán preguntar a la ciudadanía, tras ejercer su voto en los exteriores de los recintos electorales.

Mientras que las empresas que podrán elaborar pronósticos respecto de los resultados son Opecuador Estudios Sociales y Políticos S.A; el Instituto de Estudios Sociales de la Opinión Pública (IESOP), Eureknow S.A, Perfiles de Opinión y el Centro de Investigaciones y Estudios Especializados Centroinvest.

Además enviarán misiones de observación al proceso electoral la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB, por sus siglas en inglés) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).

También se acreditará para esa función el cuerpo diplomático que cumple misión en Ecuador, catedráticos, autoridades y representantes de organismos electorales.

A escala nacional participarán como observadores delegados de 793 organizaciones políticas y sociales.

Según la normativa aprobada por el organismo electoral, el margen de error estadístico de los resultados de los pronósticos electorales y de las encuestas a boca de urna no deberá ser mayor ni menor al 3%.

Respecto de posibles incumplimientos de las disposiciones legales y reglamentarias, el CNE se reserva el derecho de tomar cualquier acción legal.

La presidenta Nubia Villacís recordó que los medios de comunicación solo podrán difundir pronósticos electorales hasta 10 días antes del proceso.

Sobre las misiones de organismos internacionales, estas confirmaron su participación, mediante la firma de convenios; la última en hacerlo fue la Unasur. Están aptos para sufragar 13’026.598 ecuatorianos. (I)


Estudiantes conocen el objetivo de la consulta
El Instituto de la Democracia del Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa con la difusión del contenido de la consulta popular y referéndum en el sector universitario para promover el análisis de las preguntas entre los estudiantes e incentivar el voto consciente.

Ayer se efectuó un conservatorio con estudiantes de la Universidad Andina de Quito, con la participación de expertos y académicos, quienes se refirieron a las preguntas planteadas por el Ejecutivo. El académico César Montaño resaltó que la convocatoria a las urnas  en este momento se realiza, “en una situación en la cual se da una especie de pase de página respecto a un período político histórico, de nuestro país”

Comentó que en este marco se inscribe la idea del presidente Lenín Moreno de llamar a una consulta popular. “Tenemos que verla, por lo tanto, como una oportunidad de orden democrático para recuperar una serie de elementos básicos del Estado de derecho, por lo tanto afianzar la democracia”. Opinó que con la consulta se pretende también plasmar algunos derechos que han sido postergados en los últimos años.

La vicepresidenta del CNE, Ana Marcela Paredes, recordó que una vez más los ecuatorianos han sido  convocados a una consulta.
“Es la duodécima en términos nacionales y hay que contabilizar las que en el último año se dieron en el ámbito local para definir la pertenencia provincial, como las que se hicieron en Las Golondrinas y La Concordia”, manifestó. (I)


Gestión de la política despeja dudas del referendo
La Secretaría Nacional de Gestión de la Política capacita en Guayaquil a miembros de comités ciudadanos sobre el contenido de las 7 preguntas de la consulta y referendo.

Ayer se realizó un taller con beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara, aporte que se entrega a quienes cuidan a personas con discapacidad.

Juan Salazar, subsecretario de Gestión de la Política en Guayaquil, Durán y Samborondón, explicó que estos programas fueron planificados en un inicio para que se realizaran tres veces durante el mes; pero por la “gran acogida ciudadana, esta fue la décima socialización que se realiza en enero porque las personas están muy interesadas en conocer más sobre el tema”.

Enfatizó que se busca despejar las dudas sobre los anexos de las interrogantes, y para ello entregan trípticos “con las siete preguntas, porque el anexo es un poco extenso y se necesita algo de criterio jurídico para poderlo discernir y comprender, pero ese es el objetivo, informar a la gente”.

Señaló, además, que este trabajo es paralelo a los recorridos puerta a puerta que ejecuta la militancia en los barrios para promover la opción del Sí, los mismos que se intensificarán durante la última semana de campaña, especialmente en las ciudades donde se realizará el cierre simultáneo de campaña, como Guayaquil, Quito y Cuenca.

Se contempla incluir una ciudad de la provincia de Manabí, pero todavía no se define cuál de ellas será. (I)

Contenido externo patrocinado