Publicidad
Entrevista / santiago garcía / decano escuela de relaciones internacionales iaen
“Desde lo académico nos hace falta hacer mucho en movilidad”
¿Cuáles han sido los avances de la movilidad humana en este proyecto de ley?
Tienen que ver con la definición de lo que implica la defensa y promoción de los derechos humanos. La movilidad humana está pensada desde los derechos humanos y creo que es un paso adelante. El país se quedó en la visión de la dureza del tema migratorio ocurrido a finales de los 90 y 2000 donde el flujo de migrantes era extenso y quedó la parte de la tragedia. Y por otro lado hemos visto la migración desde el punto de vista económico sobre las remesas que aportan a la economía. Las dos visiones son incompletas. Creo que es un aporte importante que deberá reflexionarse y ver la movilidad humana desde un sentido más amplio y abrigada por los derechos humanos. Si uno analiza desde los derechos humanos, como migrante puedo tener el derecho de la educación de mis hijos y el Estado tiene que hacer un tremendo esfuerzo para dar soluciones alternativas. El hecho de haberlo puesto desde el punto de vista de los derechos humanos me parece que es un gran acierto de los asambleístas y de quienes han estado involucrados.
A su criterio ¿qué busca la ley?
Busca una especie de ordenamiento en lo institucional y jurídico del manejo de la movilidad. Al haberlo planteado de una forma amplia no solo entra laCancillería que es el órgano rector, sino que hay una serie de funciones y actividades para otros ministerios. El reclamo de los migrantes es que se da una atención parcial a sus necesidades.
¿Qué cambios se darían con esta normativa?
Entre los puntos importantes es establecer responsabilidades en el tema económico y crear líneas específicas, como de emprendimiento, ya sea desde el exterior o para migrantes retornados.
Tenemos que aprovechar el nuevo Código Monetario y Financiero y crear esa línea a través de la banca pública y con indicativos desde la banca privada para que se promueva la creación de estas líneas para emprendedores vinculados con la movilidad humana.
Si BanEcuador o la Corporación Financiera Nacional no asumen eso me parece que no avanzamos y que se cambie la mentalidad de los ministerios que se sienten ajenos.
¿Cuál es el aporte desde la academia?
Está en un rango medio y bajo. Si existen algunas instituciones que han aportado un poco más, especialmente en investigación desde la realidad económica, pero me parece que el mensaje va más allá y nos toca trabajar más. Salirnos del marco económico y trabajar desde una estrategia nacional en el campo educativo. Desde lo académico nos falta hacer mucho. (I)