Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Denuncia opositora en la OEA quedó sin piso

El titular del CNE, Juan Pablo Pozo, recibió del delegado de la OEA, Javier Guerrero, la certificación de calidad.
El titular del CNE, Juan Pablo Pozo, recibió del delegado de la OEA, Javier Guerrero, la certificación de calidad.
-

La denuncia presentada por políticos ecuatorianos de oposición (el 2 de junio pasado) al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en el sentido de que está en riesgo la transparencia del proceso electoral de 2017, quedó sin piso, luego del espaldarazo que dio el jueves pasado el organismo internacional al Consejo Nacional Electoral (CNE).

La delegación opositora que viajó a la sede de la OEA en Washington estuvo conformada por Gilmar Gutiérrez y Patricio Zuquilanda (Sociedad Patriótica); César Monge (CREO, movimiento del banquero Guillermo Lasso); Henry Cucalón (PSC); Guillermo Celi (SUMA); Auki Tituaña (Movimiento Humanista Gente); Lourdes Medina y César Rodríguez (Podemos); y Marcelo Larrea (Democracia Sí). Pidieron que la OEA vigile todo el proceso y no solo durante las votaciones.

Sin embargo, en la ceremonia desarrollada el jueves pasado en el salón del ex-Senado de la Asamblea Nacional en Quito, en donde la OEA otorgó al CNE la certificación ISO TS/17582 por cumplir altos estándares de calidad en los procesos y servicios electorales, el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Javier Guerrero, ratificó la decisión del organismo de continuar trabajando y apoyando al Ecuador en materia electoral, como lo ha venido haciendo “con respeto irrestricto a las normas internas”.

En presencia de las autoridades electorales de Ecuador, Bolivia y Argentina; del canciller Guillaume Long; del presidente de la Corte Nacional de Justicia, Carlos Ramírez; de invitados especiales y con un auditorio lleno, Guerrero dijo ser el portavoz del mensaje enviado por el secretario general Luis Almagro.

“La OEA tiene los brazos abiertos para seguir trabajando como lo ha hecho en el pasado con Ecuador”, resaltó Guerrero en medio de aplausos. Insistió en que la aspiración es seguir con esta relación, con respeto irrestricto a las normas internas que rigen a nuestras organizaciones y para contribuir positivamente al desarrollo de las democracias.

“Es importante, señor canciller, que sepan que de parte de la OEA tienen la disposición técnica para colaborar con los procesos políticos que vienen a futuro y estaremos atentos a que esa colaboración pueda realizarse con respeto, independencia a la autonomía y al derecho y autodeterminación de un país muy querido como Ecuador”, dijo.

“Contundente respuesta a los políticos irresponsables”

El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, destacó este hecho y reprochó la actitud de dirigentes de la oposición que trataron de desprestigiar al Ecuador y a su sistema electoral.

“Esta certificación que recibe nuestra autoridad electoral por parte de la OEA, fruto de sus esfuerzos por mejorar e institucionalizar sus procesos, constituye una contundente respuesta a todas aquellas críticas que han llegado a sostener que en Ecuador no hay democracia… es nuestra respuesta a aquellos actores políticos irresponsables que le hacen un gran daño a la democracia y al país”, subrayó.

Sin embargo, para que exista transparencia, según el director ejecutivo del Partido Social Cristiano (PSC), Alfredo Serrano, la entrega del ISO al CNE “no es suficiente”.

Por ejemplo, espera que las autoridades electorales cumplan con el compromiso sobre las auditorías.

Para el presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, la certificación electoral entregada por la OEA muestra el fortalecimiento de los procesos electorales en Ecuador, que se convierte en el segundo país en recibir esta condición en América Latina y el Caribe, antecedido solo por Perú.

“Hoy podemos decirle al Ecuador, de forma clara, que tenemos una institucionalidad más técnica y mejor preparada para afrontar los procesos electorales”. Confirmó que se invitará a una misión de observación de la OEA para los comicios de febrero de 2017, al igual que a otros organismos internacionales.

¿Por qué el reconocimiento?

La OEA otorgó al CNE la certificación ISO TS/17582 por cumplir estándares de calidad en los procesos y servicios electorales. La distinción va dirigida a organismos que promueven eficiencia, efectividad y gestión en el ciclo electoral con servicios confiables y transparentes.

Una certificadora desarrolló auditorías a 163 procesos, verificando el cumplimiento en cada etapa (preelectoral, electoral y postelectoral) que desarrolla el CNE.

También se auditó al Sistema de Gestión de Calidad en los siguientes aspectos: análisis ocupacional; entrenamiento a funcionarios (auditoría interna del Sistema de Gestión de Calidad/acciones preventivas y correctivas); auditoría al Sistema de Gestión de Calidad; planteamiento, implementación y cierre de acciones correctivas/preventivas; revisión por la dirección (Alta Dirección); preauditoría de certificación; y, auditoría de certificación.

Pozo reiteró que este logro permite mejorar permanentemente las prácticas electorales y garantiza una elección de calidad en 2017. (I)

Entrevista / Alberto Dalla Via / Pdte. de la Cámara Nacional Electoral Argentina

"Latinoamérica, ejemplo del fortalecimiento electoral"

Llegó a Quito para, como presidente de la Cámara Nacional Electoral de Argentina, firmar un convenio de cooperación con su similar ecuatoriano, Juan Pablo Pozo, titular del Consejo Nacional Electoral. Además fue testigo de la entrega de la certificación de calidad de la OEA a Ecuador.

Alberto Dalla Via asegura que en materia electoral los países de la región tienen avances y opina sobre la democracia en la región.

¿Cuál es su visión sobre la democracia en América Latina?

Cada día se fortalece; afortunadamente ya no tenemos el riesgo de los golpes de Estado que se extendieron mucho hace algunas décadas en los países de nuestra región. Esto no quiere decir que no tengamos problemas económicos, sociales, políticos, en fin, que alteran la normalidad de una nación.

¿La democracia tiene alguna amenaza?

Desde luego, y creo que es el hecho de que nuestros gobernantes no deben gobernar de manera hegemónica, sino que atiendan a la verdadera función de la democracia, que haya alternancia, que haya libertad de expresión, libertad de prensa y sobre todo que se atiendan los derechos económicos, sociales y culturales porque seguimos teniendo niveles altísimos de desigualdad.

Pero ¿puede haber hegemonía democrática?

Claro que sí y eso también es bueno, siempre que primen todos los principios democráticos y que el pueblo decida, pero yo me refiero como el mayor riesgo que debemos enfrentar los países de América Latina, a las hegemonías de aquellos que creen que solo ellos representan al pueblo, cuando eso no es así. La democracia también es alternancia, tenemos que aprender eso. Todavía no hemos aprendido lo suficiente y corresponde hacerlo.

¿Intentos desestabilizadores están latentes?

No creo. Yo lo que creo es que hay disputas, discrepancias y diferencias políticas que en determinados casos pueden alterar el panorama con denuncias o acciones que perturban la tranquilidad de una nación y el ambiente político, pero una desestabilización propia creo que eso es cosa del pasado.

¿En materia electoral América Latina ha tenido avances?

Latinoamérica es un ejemplo de fortalecimiento electoral, de sus organismos y los procesos eleccionarios, es realmente un ejemplo porque ha tenido avances y eso se ha podido evidenciar en los permanentes procesos políticos electorales que no han generado escándalos ni actos bochornosos, aunque sí pequeños reclamos de quienes se sienten perjudicados. Eso es normal.

¿La tecnificación está en buenos niveles?

Hemos avanzado. Lo ideal es que nuestros organismos electorales estén totalmente tecnificados y menos politizados, pero caminamos hacia allá. Las instituciones electorales no deben estar politizadas porque no trabajan para un gobierno o un sector, sino para el pueblo, para la democracia, por lo que los organismos electorales deben ser absolutamente técnicos e independientes.

¿Una independencia total de los jueces electorales es posible?

A eso debemos apuntar todos y es indispensable. Por eso en nuestro país el control de las elecciones está en manos de jueces independientes que son de la Función Judicial y que somos nombrados de por vida. Los gobiernos pasan pero nosotros seguimos.

¿El problema está en las autoridades o en el sistema?

En los 2 lados, primero en tener jueces que no respondan a intereses de ningún sector político y segundo, hay que actualizar los sistemas. Por eso es que la tecnología es un debate permanente y una tarea constante. Me parece que una cosa no quita la otra.

¿Qué es lo más difícil para una autoridad electoral?

Aplicar el derecho, mantenerse ecuánime y tener una mirada neutral de la política, porque el juez alejado de la realidad no sirve, debe tener una visión, pero de la política arquitectónica, no de la partidaria electoral. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media