Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Demandados por Chevron elevan su voz desde Quito y Nueva York

Demandados por Chevron elevan su voz desde Quito y Nueva York
16 de octubre de 2013 - 00:00

“Los indígenas y colonos de la Amazonía ecuatoriana no somos delincuentes, no hemos hecho mal a nadie. Chevron fue quien afectó a la madre tierra, a la selva, a la salud de nuestras familias, a la cultura y a las comunidades”. Así se expresó públicamente ayer Elías Piaguaje, uno de los 60 afectados que fueron demandados por la petrolera ante la Corte Federal de Nueva York, en un juicio que empezó ayer a cargo del juez Lewis Kaplan.

A través de este juicio, que se  realiza bajo la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), Chevron busca que Kaplan declare como “fraude”  la sentencia emitida por la justicia ecuatoriana  contra la compañía estadounidense por daño ambiental, que la condena a pagar una indemnización de $ 19 mil millones.

En este sentido,  la petrolera ha pedido al juez Kaplan: “declarar la sentencia como resultado de un fraude e impedir que Steven Donziger (abogado norteamericano de los afectados ecuatorianos) y su equipo se beneficien del fraude”.

En la demanda interpuesta en Estados Unidos, Chevron exige reparación judicialEste pedido se remite al 8 de octubre de 2007 cuando Adolfo Callejas, procurador judicial de Chevron Corporation, formuló una petición de anulación del juicio a la Corte Superior de Nueva Loja, en donde se ventilaba el caso para “evitar una injusticia o una denegación del debido proceso”.

Chevron pretende que los cerca de 60 demandados (entre afectados, abogados y asesores) sean procesados como mafiosos u organización delictiva que se han unido para “conspirar” y “extorsionar” criminalmente a la empresa.

Ello pese a que diferentes estudios e investigaciones determinan que la explotación antitécnica de petróleo por parte de Texaco-Chevron, así como la falta de remediación, causó afectación a la flora, fauna, aire, agua y a la salud de 30 mil miembros de 5 nacionalidades indígenas: Cofán, Siona, Secoya, Waorani y Kichwa, así como  a campesinos de Orellana y Sucumbíos.

El apoyo hacia Ecuador se evidenció ayer en las redes sociales y a través de foros internacionalesElías Piaguaje, quien pertenece a la comunidad secoya y consta en la lista de demandados como “criminal”, habló ayer, pero no dentro del juicio en Nueva York (el juez Kaplan no aceptó recoger los testimonios ni argumentos de ninguno de los procesados), sino en el Paraninfo de la Universidad Andina, en Quito, como una forma simbólica de hacer escuchar su testimonio.

“Es un intento terrible, inhumano lo que está haciendo Chevron. Rechazo con todo el corazón y el espíritu de la selva este juicio; el mundo tiene que darse cuenta de quién es el verdadero criminal. Pido a los derechos humanos internacionales que vean cómo se desarrolla este juicio vergonzoso en Nueva York”, añadió con su atuendo indígena.

Al mismo tiempo, pero en Nueva York, el indígena Javier Piaguaje declaraba a la prensa: “Estamos fuera de esta Corte para contar que Kaplan se ha negado a escucharnos. Nuestra miseria es real y no va a dejar de existir por este juicio”.

Argumentos de la compañía

Para probar su caso en la Corte Federal de Nueva York, durante el mes que durará el juicio, Chevron presentará las tomas no utilizadas en el documental “Crudo”, así como muchos de los correos electrónicos y memorandos internos del equipo.

También utilizará el diario personal del abogado Steven Donziger, el cual le fue arrebatado por una orden judicial. En las 109 páginas de ese diario se detalla entre septiembre de 2005 y mayo de 2007, las estrategias, impresiones, esperanzas y temores sobre el juicio contra la compañía en Sucumbíos.

Para Chevron, el diario representa una evidencia de irregularidades. La compañía se ha centrado en que  Donziger presuntamente estaría tratando (para ese entonces) de presionar jueces y manipular al perito Richard Cabrera, designado por la Corte de Sucumbíos.  

Sin embargo, según SFGate.com, un portal digital de noticias estadounidense, en el diario Donziger no expresa dudas sobre la demanda de los indígenas amazónicos, porque parece estar convencido de que se cometió una gran injusticia y que la empresa  tiene responsabilidad.

Quienes representan a Chevron en el juicio RICO serán el bufete Gibson Dunn & Crutcher LLP, que también presentarán el testimonio del ex juez ecuatoriano Alberto Guerra, quien en la actualidad vive en Miami y habría aceptado $ 316 mil de la petrolera para declarar que la sentencia fue redactada fuera de la Corte de Sucumbíos por los mismos abogados de los afectados.

Kaplan, en 2012, declaró inejecutable la sentencia ecuatoriana en otro país del mundo “por ser producto de fraude y violación del debido proceso”. No obstante, según explicó Pablo Fajardo, abogado de los 30 mil afectados en Ecuador, el veredicto que Kaplan dicte  no tendría jurisdicción sobre la sentencia ecuatoriana o sobre los afectados, ya que ninguno de los ecuatorianos que vencieron a la petrolera en el juicio de Sucumbíos  ha tenido negocios en Nueva York y  ni siquiera conocen la ciudad.

Fajardo dijo estar seguro  de que Kaplan fallará a favor de la petrolera, por lo que apelarán ante el Segundo Circuito de Nueva York, instancia superior a la Corte Federal.

Muestras de apoyo a Ecuador

Ayer las muestras de apoyo hacia los afectados, sus abogados y el Ecuador no se hicieron esperar al conocer el inicio del juicio “RICO”. En las afueras de la Corte de Nueva York más de 300 inmigrantes ecuatorianos y ambientalistas de distintas nacionalidades realizaron un plantón con banderas y carteles, vestidos como indígenas y con las manos manchadas de crudo.

Incluso, las reacciones de apoyo en las redes sociales no se hicieron esperar, especialmente para respaldar  la sentencia que condenó a la petrolera a pagar $ 19 mil millones de indemnización.

PERIODISTAS CONSTATARON LA CONTAMINACIÓN

Solo siete de los 39 comunicadores, editorialistas y generadores de opinión pública invitados por la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) palparon ayer la contaminación que dejó la petrolera estadounidense Chevron - Texaco en la Amazonía ecuatoriana.  

Los periodistas Thalía Flores (Diario Hoy), Rosalía Arteaga (articulista de diario La Hora), Miguel Rivadeneira (Ecuadoradio/Radio Quito), Gonzalo Rosero (Radio Democracia), Omar Ospina (Editorialista), Kléber Mantilla (La Hora) y César Coronel (Diario Hoy) aceptaron la invitación para verificar el deterioro ambiental que, 26 años después de la explotación petrolera, persiste en los alrededores del Pozo Aguarico 4, en Shushufindi (Sucumbíos).

A las 10:30  la comitiva de comunicadores llegó a una piscina de desechos que está a la intemperie y que ha condenado a  muerte a personas y animales, informó El Ciudadano.

Arteaga, Flores, Mantilla y Coronel hundieron su mano para palpar esa sustancia aceitosa que se mezcla con la vegetación. Sus guantes quedaron manchados con negro-petróleo y percibieron el olor a combustible.

El radiodifusor Gonzalo Rosero aseguró que no puede negar el daño, justamente luego de que en su programa Henry Llanes y Carlos Pareja dijeran que se montó una farsa sobre la contaminación en el Aguarico. Por ello, apuntó que se debe sancionar a los responsables de firmar un acuerdo para salvar de culpa a Chevron en 1998, durante el gobierno de Jamil Mahuad.

El Secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, respondió que el Gobierno buscará poner todo el peso de la ley en contra de los corruptos y corruptores que avalaron dicho acuerdo.

Para Rivadeneira y Arteaga es necesario cuantificar los gastos que ha hecho el país en remediación    ambiental y sancionar a los responsables. Y Mantilla acotó que se debe pensar en la necesidad de seguir explotando el crudo de nuestro subsuelo.

El Gobierno aclaró que el Ministerio del Ambiente aplica controles rigurosos para prevenir nuevos desastres.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media