Publicidad
Entrevista / miguel carvajal / presidente de comisión de soberanía alimentaria
“Creo que buscan pretextos para movilizarse este 19”
El presidente de la Comisión deSoberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, Miguel Carvajal, se refiere a la posición de las organizaciones sociales e indígenas sobre el proyecto de la Ley deTierras.
¿Con la convocatoria a la consulta prelegislativa de la Ley de Tierras se han expresado diversas organizaciones sociales a favor y en contra?
Estamos cumpliendo con la sentencia de la Corte Constitucional en el sentido de que toda la medida legislativa que tiene relación con derechos colectivos tiene que cursar una consulta prelegislativa. Estamos en la primera fase de la inscripción que terminará el próximo 24 de marzo. Esto se realiza en la Asamblea Nacional en Quito y en las delegaciones del Consejo Nacional Electoral en las capitales de provincias, en todo el país. Las organizaciones calificadas recibirán y completarán un formulario. Luego vendrán las fases de asambleas provinciales y la mesa de diálogo nacional. Se pueden inscribir organizaciones indígenas, afrodescendientes y montubias. Lo que hacemos es que ejerzan su derecho a participar en la discusión de las normas de los derechos colectivos. Invito a las comunas, asociaciones, federaciones regionales, organizaciones nacionales relacionadas con la producción de la tierra a que participen.
¿Cómo considera la posición de la Conaie frente al proyecto de ley?
La Conaie decidió no participar en las 9 asambleas que tuvimos antes de llegar al pleno de la Asamblea y anunció que no va a participar en la consulta prelegislativa. El día de la convocatoria anunció su participación. Hasta ahora no se han inscrito. Ojalá que lo hagan y participen. Mientras más criterios hayan va a existir una contribución democrática a la construcción de una ley necesaria para el país.
¿Por qué es necesaria esta Ley?
Porque la actual ley de 1994 pone sistemas administrativos terriblemente engorrosos para el conflicto de tierras. Es necesaria porque la vigente es una ley neoliberal que permitía el fraccionamiento de tierras comunitarias. Además, porque esta nueva ley crea causales de afectación para los grandes que especulan el incumplimiento de la función social y ambiental, como lo manda la Constitución. Hay predios que, aunque no hayan cumplido con la acción social, es decir, producir agricultura, ganadería, turismo de la naturaleza, no pueden ser afectados.
¿Qué tierras no se pueden expropiar?
Las tierras que son de las comunas y comunidades, de territorios de pueblos ancestrales protegidas por la Constitución. No se podrá expropiar predios privados menores de 70 hectáreas en la Costa o de 70 a 100 hectáreas en la Amazonía, ni predios privados menores de 25 hectáreas en la Sierra, porque son las áreas donde está la agricultura familiar y es la que nos provee de alimentos. Además, la ley crea mecanismos mediante el fondo nacional para facilitar la compra de tierras productivas a organizaciones o campesinos sin posibilidad de acceder.
¿Qué ha propuesto la Conaie?
Se ha dicho de todo, como que el proyecto de Ley promueve los latifundios, lo cual es falso porque la Constitución lo prohíbe. La Conaie propone que en caso de predios que excedan las 200 hectáreas en la Costa y 100 en la Sierra, ese excedente se nacionalice ¿qué significa nacionalizar?, eso no está en la legislación nacional. Esto implica pasar a manos nacionales o confiscar, lo cual está prohibido. Estamos enfocados en una ley que fomenta acceso a la tierra, combate a la pobreza y a una producción equitativa. En el fondo creo que se buscan pretextos para movilizarse este 19. Antes fue con la Ley de Aguas. Sería bueno discutir los contenidos con actitud propositiva. Al momento la Fenocin, FEI y Asone han expresado su apoyo al tratamiento de la ley.