Publicidad
Los voceros consultados se mostraron críticos con la decisión de la coordinadora nacional fanny campos
Cotopaxi lidera la rebelión contra cita del movimiento Pachakutik con la derecha
La coordinadora de Pachakutik, Fanny Campos, se ha quedado sola en el movimiento luego de liderar un diálogo con grupos de derecha que promueven una consulta popular. El malestar se hizo público ayer otra vez por la cita con representantes del colectivo Compromiso Ecuador, que lidera Guillermo Lasso; y del partido Sociedad Patriótica.
La cita, según Campos, fue para coordinar con otros sectores políticos estrategias que impulsen el proceso de consulta popular y que está justificada en 10 resoluciones del consejo político del movimiento.
Pero han sido dirigentes, sobre todo de la provincia de Cotopaxi, los que más han protestado por esta reunión. Ayer, en diferentes espacios, se pronunciaron sobre el particular.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jorge Herrera, aseguró que la dirigencia de Pachakutik “actuó sola y sin la aprobación de sus bases”. Herrera afirmó que esto no responde a una decisión colectiva de las bases e insistió en que la reunión fue a título personal y que ellos no representan a las organizaciones de base.
Una crítica similar tuvo el prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán, quien consideró que la reunión con Compromiso Ecuador no fue acertada ni adecuada.
“Pachakutik se diferencia de las demás organizaciones políticas en que tomamos nuestras decisiones de manera colectiva, consultando, debatiendo, autocriticando, esa es la esencia de la vida social del movimiento indígena”.
Días antes de la reunión, cuando ya se sabía de su convocatoria, el movimiento indígena de Cotopaxi emitió un comunicado censurando el encuentro. Entonces Campos culpó de esto al desconocimiento porque los líderes que protestaban eran los que no habían participado en el último consejo político. Mencionó específicamente a Herrera y al asambleísta César Umaginga.
Ayer, a Guamán se le consultó sobre ese consejo político y el prefecto reconoció que no sabía de dicho encuentro, e hizo una aclaración.
En Pachakutik hay afiliados personales y colectivos. Y advirtió que al consejo que invoca Campos no asistieron las organizaciones de base, que en realidad son las que toman las decisiones trascendentales.
La Conaie tiene prevista una asamblea extraordinaria el 8 de mayo, en Quito, donde el diálogo con Sociedad Patriótica y Compromiso Ecuador será el principal tema. Allí Campos tendrá la oportunidad de defenderse.
El principal acuerdo de la reunión del miércoles pasado, en la sede de Pachakutik, en Quito, fue conformar una mesa, con representantes de las 3 organizaciones, para coordinar acciones a favor de una consulta popular sobre las enmiendas constitucionales.
Pero Herrera, en una rueda de prensa ofrecida ayer, afirmó que queda sin efecto cualquier pacto. “Este acuerdo no responde a los principios de una lucha histórica de más de 523 años de resistencia y de lucha del movimiento indígena del Ecuador y de la Conaie”, insistió.
Frente al trabajo de una comisión ejecutiva que se conformó en la Casa del Arco Iris, Herrera dijo que el movimiento Pachakutik no se unirá “un milímetro más” con la derecha. “Ellos hicieron tanto daño al país y fueron los culpables del feriado bancario”, sentenció.
Otra voz crítica surgió de la asambleísta Lourdes Tibán, también de Cotopaxi. En declaraciones a una emisora de la capital aclaró que a esa reunión no asistió ninguno de los asambleístas de Pachakutik, ni dirigentes de la Conaie y que en la noche pidieron una explicación a Campos, pues anticipó que el diálogo no serviría de nada, luego de que el CNE negara el pedido de consulta popular.
“La reunión ha sido exclusivamente para armar estrategias respecto de la consulta popular, pero en vista de que anoche nos negaron (ese derecho), no sé cuál va a ser la magia de esta unidad para que por algún medio la consulta se dé”, cuestionó la legisladora.
Consideró más bien que lo que se debería hacer es convocar a los sectores sociales, a la ciudadanía en general a marchar a las calles el 1 de mayo, cuando se celebra el Día del Trabajo.
Si en la reunión se trató solamente el tema de la consulta, entonces la intención fue buena, aclaró, pero “eso es irreal, no vamos a tener la posibilidad de contar con el formulario”. Indicó que sí está de acuerdo en unirse con un objetivo, pero con grupos afines.
Recalcó que Campos está autorizada a continuar defendiendo los principios y postulados del movimiento Pachakutik.
Pero ahora Campos es blanco de los ataques de sus propios compañeros.
Guamán, sin nombrarla, dijo que “nosotros no estamos desesperados por estar en los medios, figureteando, en el marketing político; aquí debe responder todo el comité ejecutivo, la responsabilidad debe ser compartida”.
Sobre esta reflexión continuó diciendo que algunos compañeros del movimiento, de alguna manera, se desesperan por ser protagonistas o por hacer alguna actividad. “Tranquilos compañeros, la tarea se hace con prudencia, trabajando con las bases silenciosamente, sin hacer mucha bulla, no demos motivos, estamos para dar la cara por el país, por eso digo que no caigamos en esas trampas”. (I)
Marcha 1 de mayo será contra reforma laboral
Ayer la dirigencia del FrenteUnitario de Trabajadores (FUT), la Conaie, la UNE, el Seguro Social Campesino, entre otros, convocaron a la ciudadanía a movilizarse el próximo 1 de mayo, en todo el país.
Édgar Sarango, presidente del FUT, dijo que la aprobación de las reformas a la Ley de Seguridad Social y la Ley de JusticiaLaboral es la principal causa de esta convocatoria para el Día del Trabajador.
Nelson Erazo (FrentePopular) dijo que presentarán una demanda de inconstitucionalidad a la reforma. A esto se suma la elevación de los pasajes de los buses interprovinciales; insistir en que se deje sin efecto el decreto 016; rechazar la intención de la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea; la reforma agraria, entre otros temas. Esta decisión se enmarca en que el diálogo con elrégimen se agotó y avanzan hacia la resistencia de una confrontación por las políticas generadas, aseguró Sarango. Por ello convocan a todas las organizaciones sociales y políticas a rechazar un proceso“insostenible” en el país. Marcela Arellano, de Ceols, dijo que con las reformas se está afectando el derecho de los trabajadores y pidió salir a las calles a exigir la derogatoria de estas. Mesías Tatamuez, presidente de Cedocut, añadió que el seguro social es patrimonio de todos e insistió en defender los derechos sociales y colectivos de los trabajadores. Para Jorge Herrera, de la Conaie, el Gobierno no ha dado pasos hacia los pedidos fundamentales en estos últimos meses. (I)
Datos
La coordinadora nacional de Pachakutik, Fanny Campos, no formuló declaraciones luego de la cita. En la sede de Pachakutik se informó que estaba en reuniones.
La dirigencia de la Conaie anunció que para el 8 de mayo, durante una asamblea extraordinaria en Quito, esperarán explicaciones de la dirigente de Pachakutik sobre los motivos de la reunión.
El bloque legislativo de Pachakutik no asistió a la reunión convocada por Fanny Campos; a la que sí asistieron, en cambio, dirigentes deCompromiso Ecuador y de Sociedad Patriótica.
Esto fue señalado por la asambleísta Lourdes Tibán, quien se mostró partidaria de buscar otros mecanismos, como las movilizaciones.
Para Guillermo Lasso, la cita se trató de un día ‘histórico’ por la unión de organizaciones políticas que se oponen
a una reelección indefinida.