Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El economista estadounidense visitó Ecuador por quinta vez y dictó la conferencia ‘el milagro ecuatoriano’

“Correa elige políticas exitosas, no de izquierda o de derecha”

William K. Black, economista. Académico en la Universidad de Missouri en Kansas City. Exregulador financiero.  Especialidades: Derecho, regulación financiera y crimen de cuello blanco. Libros: ’La mejor manera de robar un banco es poseer uno’.
William K. Black, economista. Académico en la Universidad de Missouri en Kansas City. Exregulador financiero. Especialidades: Derecho, regulación financiera y crimen de cuello blanco. Libros: ’La mejor manera de robar un banco es poseer uno’.
24 de marzo de 2014 - 00:00 - Redacción Política

¿Por qué habla usted de un milagro ecuatoriano?
Porque el Gobierno actual logró una combinación de estabilidad política, reducción significativa de la pobreza, la desigualdad y el desempleo.

¿Qué tipo de política pública considera que garantiza el crecimiento económico y la reducción de la pobreza?
Existen políticas económicas que tiene mayor probabilidad de ser exitosas. La primera es la estabilidad política. La segunda, un sistema en el cual se facilite el emprendimiento de negocios. Justo, la semana pasada, Ecuador adoptó un sistema completamente diferente para empezar nuevos negocios. Este es un ejemplo del pragmatismo del presidente Correa, que desconcierta a sus críticos en EE.UU. y Europa. Ellos esperan que actúe de la misma manera que Venezuela y, cuando  no lo hace, ellos no lo comprenden.
El tercer elemento es la ‘santísima trinidad’ del desarrollo, que está compuesta por  infraestructura, salud y educación. Todos estos elementos trabajan juntos para producir una mejor fuerza de trabajo, pero más allá de eso, crean un lugar más justo y tienden a producir democracias estables.

¿Ecuador cumple con el esquema?
Eso es lo que el presidente Correa prometió en su campaña política, y sobrepasó  esas expectativas. Duplicó y más  el gasto en cada una de estas áreas de la ‘trinidad’ y los ecuatorianos son testigos de estos cambios. Los cambios en las carreteras son posiblemente lo más obvio. Probablemente existe corrupción, hay corrupción en todos los países, pero este no  es el tipo de lugar en que la gente dice que se gasta mucho dinero, pero las carreteras todavía siguen siendo  de tierra. Regresando al pragmatismo, esa ‘trinidad’ está en el Consenso de Washington. ¿Y quién escribió su disertación de su Ph.D. en economía atacando al Consenso de Washington?  Rafael Correa.
Solo porque Washington cree en esto no es estúpido. Hay cosas que son, después de todo, bastante sensatas. Ese es el punto. No ves al dogma tomando las decisiones, ves a alguien que en verdad quiere cambiar al Ecuador de una manera positiva. Correa elige políticas públicas, no porque son supuestas políticas de izquierda o derecha, sino porque son exitosas.

¿Por qué cree que las políticas públicas ecuatorianas son distintas a la de otros países de la región, como Venezuela?
Muchas de las cosas que Chávez intentó hacer tenían sentido, pero siempre eran desorganizadas. Anunciaban grandes programas, pero sin hacer el trabajo duro.
Imagínate un país donde hay muy poca planificación, en donde el Jefe de Estado tiene caprichos. Si tiene un capricho, simplemente ordena a todos que lo hagan. Correa es pragmático y es un economista. La diferencia con Ecuador es que tiene mayor estabilidad. Esa estabilidad es donde empezamos, como economistas, a hablar de lo que hace posible el progreso económico.

Desde su experiencia, ¿por qué es necesaria una severa regulación a los monopolios y al sistema financiero privado?
Una de las cosas que Correa advirtió es la privatización a gran escala de los servicios del Gobierno sin planificación y sin organismos reguladores de protección. Un ejemplo de ello es la situación que vive México con Carlos Slim, considerado como uno de los hombres más ricos, quien  usa su poder de monopolio para tratar de expandir sus imperios en otros lugares, incluyendo Ecuador.  La economía dice que la competencia es buena. Los monopolios, claro, odian la competitividad. Esto perjudica al desarrollo económico e incrementa la inequidad. Con personas como Slim,  la democracia no será  real sino un capitalismo clientelar. Su poder político va a ser extraordinario.

¿En qué consiste su teoría sobre el control del fraude (Control Fraud)?
El Control Fraud es cuando el presidente de una corporación usa su aparente legitimidad como un arma  para hacer fraude. Un ejemplo es Enron, que reportó ser la sexta compañía más grande de EE.UU. Nadie esperaba que una compañía así sea un fraude. Usan ternos elegantes y no patean perros.

En 1999, Ecuador vivió una de las crisis económicas más importantes, ligada a la banca, ¿por qué asegura que la mejor manera de robar un banco es siendo dueño de él?   
Las crisis bancarias de EE.UU. y de Ecuador tuvieron algo en común, ambos protegieron a los oligarcas de la banca, en lugar de perseguirlos y de proteger a los afectados. Una de las preguntas que durante mucho tiempo me dediqué a investigar es por qué los dueños de los bancos se hacen millonarios cuando los bancos quiebran. La investigación reveló que todo radica en el  fraude contable de los bancos, que tienen un ingreso ficticio, que se traduce en grandes sueldos y que concluye con una catástrofe financiera, cuando los banqueros ya son millonarios. La banca es un aliado de la oligarquía, que no está contenta con Correa y cuyo secreto es crear golpes inconstitucionales contra los líderes.

¿Cuál es su lectura sobre la campaña que lleva adelante Ecuador en contra de la compañía petrolera Texaco Chevron?
Uno de los gobiernos, antes de Correa, firmó acuerdos con las compañías petroleras que decían que Ecuador no les podía seguir juicio por ningún daño. Ese es un acto de traición en contra de Ecuador por medio de sus líderes. Bajo estos acuerdos, las compañías petroleras demandan y dicen que Ecuador ha violado los tratados.  Están tratando de culpar al Gobierno y a la gente ecuatoriana para sacar millones de dólares.

¿Qué se supone que debe hacer Ecuador? ¿Ordenar a la corte que no escuche una demanda válida de las víctimas? Esos acuerdos internacionales también fueron actos de traición en contra del pueblo ecuatoriano, pero existían estos tratados y estaban vigentes. Lo que Correa hizo, y no solo él, sino otros líderes latinoamericanos, fue decir: “no más de estos tratados dementes”.

Sin embargo, la compañía tiene un juicio millonario contra Ecuador y, en Nueva York, el juez Kaplan se pronunció a favor de Chevron, ¿la justicia estadounidense es independiente del poder económico?
No creo que ningún sistema judicial sea  totalmente independiente del poder económico. No creo que haya  soborno, y eso es casi la mala noticia, porque no es necesario. Son simplemente personas similares en términos de clase social y de perspectiva. Están a favor de las empresas en relación a sus dogmas. Hubo problemas sustanciales con el abogado privado que representa al pueblo indígena. EE.UU. todavía produce muy buenos abogados que atacaron al jurista que representa a los indígenas con evidencias vergonzosas y declaraciones de jueces y ciudadanos ecuatorianos. Todos sabíamos que los perjudicados serían los  indígenas.

¿Cuándo empezó su interés por Ecuador y Rafael Correa?
He seguido a Correa desde el principio porque es un economista. Todos los que enseñamos economía estamos interesados en otros economistas. Y es inusual que un economista sea electo Presidente.

¿Al Gobierno de EE.UU. le preocupa la libertad de expresión en Ecuador?
En EE.UU., tristemente, no se conoce en dónde está Ecuador. La preocupación no viene del pueblo americano sobre si hay o no libertad de expresión, esta es una táctica política de la derecha, muy buena  porque se involucra a los medios y aparecen como defensores de ellos. Al Gobierno de EE.UU. no le preocupa la libertad de prensa en Ecuador, esa es una táctica.

Foto: John Guevara  |  El Telégrafo

Contenido externo patrocinado