Publicidad

Ecuador, 07 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La presidenta de la asamblea pidió que los coordinadores convoquen a las reuniones cuanto antes

Comisiones tienen 8 días para retomar labores

-

No tomó ni 15 minutos a la Asamblea Nacional distribuir a las comisiones legislativas permanentes. Pero en realidad el voto fue el final de un largo proceso que inició hace una semana al interior de PAIS para evaluar la gestión de cada mesa especializada.

De hecho, la distribución debía haberse aprobado el martes en la mañana, pero la falta de consenso en la bancada mayoritaria obligó a posponer la sesión para la tarde. El tiempo no alcanzó y ayer se reinstaló la sesión 130.

Fausto Cayambe, flamante vocal del Consejo de Administración Legislativa, pidió la palabra y mocionó la distribución. Leyó la lista e inmediatamente se votó: Tuvo el respaldo de 114 compañeros y la abstención de otros 12.  

La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, previamente había solicitado a todos los legisladores que enviaran una terna de las comisiones a las que quisieran pertenecer. Esa voluntad se ha respetado.

Con ese antecedente y “con la voluntad popular que nos dio 100 asambleístas”, “en el marco de nuestros derechos legítimos”, Cayambe leyó la lista ante sus compañeros. De allí vino la votación y la sesión terminó.

El artículo 23 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece un plazo de 8 días para que el primero de la lista de los integrantes de cada comisión convoque a sus compañeros en calidad de coordinador encargado. En esa primera reunión se deberá elegir a los presidentes y vicepresidentes. Si no se acata esa disposición será el pleno de la Asamblea el que seleccione a las autoridades.

Rivadeneira pidió a los coordinadores que hoy mismo convoquen a la sesión para que el avance de los proyectos que tiene cada mesa no se vea afectado. La semana pasada, cuando se posesionó para el periodo 2015-2017, la titular del legislativo mencionó las 10 normas que serán prioridad en estos dos años, en lo que será una agenda ambiciosa.

Así quedarían las presidencias de las comisiones

La designación de las autoridades de las comisiones previamente ya fue consensuada en Alianza PAIS. Algunas comisiones serían dirigidas por nuevos cuadros, otras por presidente y vicepresidente en forma inversa, mientras que la directiva de un tercer grupo sería reelegida.   

Una de ellas es la comisión de  Soberanía Alimentaria, con Miguel Carvajal y Mauricio Proaño. Ellos seguirían con el tratamiento de la Ley de Tierras, que es uno de los proyectos prioritarios.

Una de las comisiones donde se invierten los cargos es la de Educación, en la que Raúl Abad sería presidente y Ximena Ponce vicepresidenta.       

Algo similar sucede con la mesa de Desarrollo Económico, que ahora estaría presidida por Lídice Larrea y cuya vicepresidencia estaría en manos de Juan Carlos Cassinelli. Esta comisión tiene pendientes las reformas a las leyes de Facilitación a las Exportaciones y Transporte Marítimo; de Tránsito, Transporte

Terrestre y Seguridad Vial; y de Servicio Público

En otro grupo están las comisiones que siguen con el mismo presidente, pero varía la vicepresidencia. Uno ejemplo de ello es la Comisión de Biodiversidad, que entre otras cosas tiene como misión vigilar la explotación del ITT. Carlos Viteri seguiría al frente de la mesa, pero el número dos sería Óscar Ledesma, en sustitución de Pamela Falconí.

Lo mismo ocurre en la mesa de los gobiernos autónomos de Justicia, donde continuará Mauro Andino, pero tendría de vicepresidenta a Mariángel Muñoz en vez de Gina Godoy. Durante su posesión, Andino prometió vigilar el cumplimiento de los códigos orgánicos Penal Integral (COIP) y General de Procesos (Cogep). Ambos fueron elaborados en su anterior periodo.

También hay rostros nuevos. La Comisión de los Derechos de los Trabajadores, que probablemente aborde la nueva Ley de Seguridad Social, estaría presidida por Marllelly Vásconez y Ángel Rivero, que ya ocupaba la vicepresidencia.

Virgilio Hernández deja la vocalía del CAL para liderar la mesa de Régimen Económico y su segundo a bordo será Galo Borja. A ellos les tocará estudiar los proyectos de carácter económico urgente y el presupuesto general del Estado.

Wiliam Garzón estaría al frente de la Comisión de la Salud. Allí Carlos Velasco deja ese cargo para ocupar la vicepresidencia. Esa mesa será la que tramite el nuevo Código de la Salud que anunció el presidente Rafael Correa la semana pasada. María José Carrión estaría al frente de la Comisión de Fiscalización. El vicepresidente sería Montgómery Sánchez, espacio dejado para los aliados, ya que él viene del Movimiento Autonómico Regional (MAR) de El Oro. En esta comisión se inspecciona la compra de los helicópteros Dhruv y la posible infiltración de organismos extranjeros en la inteligencia ecuatoriana.

Para los aliados también se dejó la presidencia de la mesa de Participación Ciudadana, que estaría dirigida por Fabián Solano, del Partido Socialista.  

Apatía en la oposición

No hubo ningún voto en contra de la distribución que presentó Cayambe, solo abstenciones. PAIS respetó el deseo de la voluntad de los asambleístas de oposición.

Raúl Auquilla, representante de Loja y militante de Creando Oportunidades (CREO), contó que él puso en primer lugar de su lista a la Comisión de Derechos Internacionales y es allí donde estará.

Aunque criticó que los 100 asambleístas oficialistas son los que toman las decisiones y luego se informa al pleno de la Asamblea.

Aunque queda pendiente la cuarta vocalía del CAL. CREO, que oficialmente no es una bancada, postuló a Diego Salgado, pero PAIS no respalda esa moción. (I)

Rivadeneira inició su carrera en 2009       

La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) certificó ayer, mediante un comunicado, que la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, obtuvo el  título de Licenciada en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, una carrera que fue  creada en 1998.   

En el texto, el centro de educación superior explica que “la carrera respondió a la demanda de organizaciones sociales y gobiernos locales por cualificar sus cuadros y funcionarios en la perspectiva de incidir y renovar la práctica de la gestión pública, acorde a las condiciones realmente existentes en territorios prioritariamente periféricos, culturalmente diversos, socialmente desiguales y ecológicamente frágiles”.

La Licenciatura en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible existe bajo la modalidad a distancia (duración 8 semestres). Cada estudiante cursa 5 materias por semestre, con asistencia bimensual a encuentros presenciales durante 3 días (24 horas clase). El tiempo restante recibe acompañamiento y apoyo de sus profesores a través de un sistema de comunicación virtual y tutorías personalizadas.

La UPS informó que Rivadeneira inició sus estudios el 14 de septiembre de 2009 y egresó en 2013. El 13 de abril de 2015  sustentó su tesis “Sistematización del proceso de participación ciudadana y política de la mancomunidad de la cuenca del Lago San Pablo periodo 2011-2013” , la misma que fue registrada el 14 de mayo en la base de datos de la Senescyt.

Entre los graduados de esta carrera están Jorge Guamá, Jorge Carrera, Humberto Cholango, Juan Cuvi, Delfín Tenesaca, entre otros. La UPS fue fundada el 4 de agosto de 1994. (I)

Datos

Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, las comisiones especializadas permanentes tienen dentro de sus funciones designar a la presidenta o presidente y a la vicepresidenta o vicepresidente de entre sus miembros; discutir, elaborar y aprobar por mayoría absoluta los proyectos de ley previo a ser sometidos a conocimiento y aprobación del pleno de la Asamblea Nacional.

Además deben recibir, analizar, procesar y tramitar las peticiones de fiscalización y control político a las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos la información que considere necesaria; y, otras que les asignen el pleno de la Asamblea y el Consejo de Administración Legislativa. Actualmente solo hay una comisión ocasional, la de las enmiendas.       

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media