Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Celac bloquea intentos de dividir a América Latina

Celac bloquea intentos de dividir a América Latina
31 de enero de 2014 - 00:00

La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se cumplió del 28 al 29 de enero en La Habana (Cuba), cimentó al bloque y lo consolidó como el mecanismo de integración más importante de América Latina y el Caribe (incluye a todos los países latinoamericanos y caribeños).

La reunión, que congregó a los jefes de Estado de 33 países de la región, incluyendo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, culminó con la firma de la Declaración de La Habana, documento que abarca 83 puntos, y el Plan de Acción para el año 2014. En dicho texto se destacó el fracaso rotundo de los intentos divisionistas que ejercieron los Estados Unidos, con la ayuda de algunos medios de comunicación.

El documento, según el gobierno ecuatoriano, es una señal de la consolidación de un mecanismo que adopta por consenso todas sus resoluciones, lo que demuestra que aun los temas más complejos pueden abordarse en la región con madurez y responsabilidad.

En la cumbre se firmó la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, una señal positiva para el mundo. Con esto se avanzó más allá de la Declaración de Tlatelolco, en la que América Latina y el Caribe obtuvieron el carácter de zona libre de armas nucleares.

Otro objetivo cumplido fue el establecimiento del foro CEPAL-China, el cual es de suma importancia porque marca la ruta de lo que podrán ser en el futuro las relaciones de la Celac con otros países y bloques.

De igual forma se acordaron posiciones respecto a situaciones internacionales complejas y que afectan la paz mundial, como los conflictos en Siria e Irán.

El presidente Rafael Correa destacó el hecho de que la reunión se celebrara en Cuba, lo cual es un símbolo de los nuevos vientos de liberación, soberanía e independencia que soplan en América Latina.

“No hay que olvidar que hasta hace un par de años Cuba estaba excluida de la Organización de Estados Americanos (OEA)”, recordó el mandatario, tras asegurar que el citado organismo debe ser reemplazado por la Celac.

El propósito establecido de convertir a América Latina y el Caribe en zona libre de colonias, colonialismo y neocolonialismo es otro hito en el que, según los jefes de Estado, se deberá seguir trabajando en los próximos años. En ese sentido se dio un paso adelante en el tratamiento de Puerto Rico, la única nación latinoamericana-caribeña que mantiene la condición de colonia.

Se destacaron la condena expresa al bloqueo a Cuba, el respaldo a Argentina en su derecho a tener plena soberanía sobre las Islas Malvinas frente a las pretensiones de Inglaterra, y el reconocimiento a los procesos de paz que se llevan adelante en la región (especialmente a las conversaciones del gobierno colombiano con las FARC).

Otros puntos a resaltar entre los que se trabajó son la agenda de desarrollo post-2015, el respaldo al exvicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, como enviado especial del Secretario General de Naciones Unidas para temas de discapacidad y accesibilidad; la condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, el apoyo a países afectados por empresas transnacionales y la necesidad de buscar nuevos mecanismos para el tratamiento de la migración, el tráfico de drogas y la mitigación de desastres.

Reunión con Fidel Castro
Antes de su regreso de La Habana, el presidente Rafael Correa mantuvo un diálogo con el expresidente cubano Fidel Castro. También estuvieron los mandatarios de Nicaragua, Daniel Ortega; y de Bolivia, Evo Morales. “Conversar con una leyenda viviente como lo es Fidel Castro siempre es un privilegio”, aseguró el Presidente al referirse a ese encuentro.

“Hablamos de los ataques que ha sufrido Cuba durante todos estos años, y nos contó que Estados Unidos siempre intentó anexar la isla caribeña, desde la época del presidente John Quincy Adams y su teoría de la fruta madura, según la cual Cuba debía caer en manos del país norteño”, contó Correa.

LEA LA DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES DE LA CELAC CON LOS 83 PUNTOS ACORDADOS

Antecedentes

La Celac fue creada el 23 de febrero de 2010 durante la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Quintana Roo, México.

La primera cumbre del organismo se realizó en Caracas en diciembre de 2011. La segunda cita se celebró en Chile, en enero de 2013.

En el año 2010 hubo una reunión en México donde se fijó como objetivo profundizar la integración.

El bloque regional agrupa a todos los países del continente americano, excepto a Estados Unidos y Canadá.

Contenido externo patrocinado