Ecuador, 08 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El asilo fue concedido en agosto de 2012

Assange será interrogado

Assange será interrogado
Foto: AFP
12 de agosto de 2016 - 00:00 - Redacción Política

Julian Assange será interrogado en la Embajada de Ecuador en Reino Unido. El director del portal WikiLeaks está refugiado en el territorio ecuatoriano en Londres desde junio de 2012 para evitar una extradición a Suecia, país que podría entregarlo a Estados Unidos.  

La Cancillería ecuatoriana informó que la Fiscalía General del Estado notificó a igual entidad de Suecia su disposición a dar trámite al interrogatorio al asilado australiano, bajo los términos del Acuerdo de Asistencia Legal Mutua en Materia Penal entre ambas naciones.

Aún no hay fecha para el proceso legal. Relaciones Exteriores informó que según la Fiscalía ecuatoriana, en las próximas semanas se acordará la fecha de celebración de las diligencias.

El interrogatorio aclarará la responsabilidad de Assange en la acusación de violación que tiene en su contra en Suecia, denuncia que es negada por el fundador de WikiLeaks. En declaraciones anteriores, Assange resaltó que de ser extraditado a Estados Unidos “es posible que me condenen a muerte”.

La embajada ecuatoriana en Londres ha sido el hogar de Assange por más de cuatro años.   

Durante ese mismo tiempo, las autoridades han ofrecido cooperación para efectivizar el interrogatorio al periodista en las dependencias de la Embajada, entre otras acciones de orden jurídico y político para alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes y poner fin a las innecesarias dilaciones en el proceso y garantizar la tutela judicial efectiva.

Consecuentemente con esa posición, Ecuador propuso a Suecia la negociación de un Acuerdo de Asistencia Legal en materia penal, el mismo que fue suscrito en diciembre pasado y constituye el marco jurídico para la práctica de la diligencia judicial requerida.

En Ecuador el anuncio es recibido como una buena noticia. Carlos Estarellas, exviceministro de Relaciones Exteriores, indicó que, más allá de estar o no de acuerdo con el asilo, es un logro para el país y sobre todo ayudará a que se regularice la situación legal del periodista. “Creo que es positivo para el país porque se cumplirá con el trámite”. En cuanto a plazos resaltó que se trata de un proceso legal interno, por lo que no hay un tiempo establecido.

Una impresión similar tiene Isabel Ramos, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). “No es posible que una persona que simplemente tiene que dar testimonio en una acción legal haya tenido que estar confinada tanto tiempo, en condiciones que ya violan los derechos humanos”. Por eso es para celebrar que se haya logrado la acción legal.

Para Ramos este es un paso para poner fin al asilo. Ricardo Patiño estaba de canciller en 2012 cuando lo concedió, fue  claro al decir que las razones para el asilo eran que habían evidencias de que estaba en riesgo la vida e integridad de Assange, producto de acciones que armaba Estados Unidos, por eso es un logro que se realice el interrogatorio en territorio ecuatoriano.

Defensa pide respetar fallo no vinculante

La defensa de Assange presentó un recurso jurídico, en el cual el abogado de Assange, Tomas Olsson instó a Suecia a respetar el fallo, no vinculante, del grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre la detención arbitraria. El 5 de febrero, el grupo dictaminó que el confinamiento del periodista en la embajada de Ecuador constituía una detención arbitraria por parte de Suecia y del Reino Unido, según informó la agencia AFP.

“Esa es una parte de la base del recurso. La otra es que la Fiscalía no ha hecho ningún esfuerzo para interrogar a Julian Assange después de todo este tiempo”, dijo Olsson.

Tanto el Reino Unido como Suecia rechazaron el fallo del grupo de la ONU. El tribunal dijo que tenía que mantener la orden de detención contra él porque “todavía existe riesgo de que se fugue o evada la justicia”. El supuesto delito se remonta a 2010 y no expira sino hasta 2020.

La Cancillería ecuatoriana considera que las diligencias a efectuar, en el marco del Acuerdo de Asistencia Legal Mutua, no afectan las conclusiones y recomendaciones emitidos por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas (opinión 54/2015), que establece que Julian Assange se encuentra en situación de detención arbitraria.

El gobierno ecuatoriano reiteró la vigencia del asilo concedido al australiano en agosto de 2012, y reafirma que la protección del Estado  subsistirá mientras concurran las circunstancias que motivaron la concesión de dicho asilo, en particular el temor a sufrir persecución política.

Los documentos que difundió el periodista y que fueron filtrados por el militar Bradley Manning, quien fue condenado a 35 años de prisión, han dado la vuelta al mundo y causaron incomodidad en varios gobiernos.

En Bolivia, el mes pasado, se anunció la edición de una publicación con parte de los cables difundidos por WikiLeaks, donde se establece una ‘injerencia’ de EE.UU. contra el presidente Evo Morales. “La Paz transmitía a Washington, sobre asuntos de política interna, donde se mencionan los presuntos planes contra el gobierno”, informó la agencia AFP.

El libro se denominó BoliviaLeaks, la injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010). En Ecuador se han publicado varios reportajes denunciando la injerencia. (I)

CRONOLOGÍA

Las revelaciones de WikiLeaks fueron en 2010. Fue el periodista Julian Assange el que las publicó. Su fuente, Bradley Manning (Chelsea), fue detenido en EE.UU., sufrió maltratos y fue sentenciado a 35 años de cárcel. La información causó escándalo mundial.

Llega a la sede (19/06/2012)
Llega a la Embajada ecuatoriana en Londres para pedir asilo por una posible extradición a EE.UU.

Concede asilo (16/08/2012)
El canciller Ricardo Patiño anunció que Ecuador le concede el asilo a Assange para precautelar su integridad.

Celebridades (27/06/2012)
Celebridades como Michael Moore, Noam Chomsky, Danny Glover, entre otras, visitan al periodista.  

Madre de Assange (01/08/2012)
El presidente Rafael Correa recibió a la madre de Julian Assange en el palacio de Carondelet. Ella agradeció el asilo.

Reunión bilateral (27/09/2012)
El canciller Ricardo  Patiño se reunió con su homólogo de Londres, William Hague, en Nueva York.

Revelaciones (25/10/2012)
Difunden otros documentos sobre actividades mundiales de EE.UU., especialmente en Irak y Guantánamo.

Defensa (04/04/2013)  
Un juez del Tribunal Supremo, Stefan Lindskog, de Suecia, defendió a Assange durante una conferencia.

Buscador (08/04/2013)    
WikiLeaks creó un buscador para los 1,7 millones de documentos de la era diplomática de Henry Kissinger.

Cantantes (13/06/2013)
René Pérez Joglar, líder del grupo musical Calle 13, visitó a Assange en la Embajada de Ecuador en Inglaterra.

Acuerdo bilateral (17/06/2013)
Inglaterra y Ecuador acordaron crear un grupo de juristas para estudiar el caso y llegar a una solución.

Espionaje (02/07/2013)
Embajada de Ecuador denuncia presencia de micrófonos en la sede de Londres para oír las conversaciones.              

Candidatura (31/08/2013) 
Assange presenta candidatura para el senado de su país, Australia. El partido se denominó WikiLeaks.

Acuerdo (11/12/2015)
Ecuador y Suecia firman acuerdo de asistencia legal para interrogar a Assange en la Embajada en Londres.  

Resolución (5/03/2016)
El grupo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró que su detención   es arbitraria.  

Mascota (11/05/2016)
Recibió un gato de manos de sus hijos para que sea su compañía en la Embajada en donde reside.   

Visita (20/06/2016)
El canciller de Ecuador, Guillaume Long, visitó a Julian Assange en la sede de Londres para saber de su estado.   

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media