Publicidad

Ecuador, 07 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Asamblea terminará el 2015 con  el debate a la reforma a la Ley de Economía Popular y Solidaria

La Asamblea aprobó en este año las 15 enmiendas a la Constitución
La Asamblea aprobó en este año las 15 enmiendas a la Constitución
-

Fausto Cayambe, integrante del Consejo de la Administración Legislativa (CAL), señaló que la Asamblea Nacional tiene previsto culminar el 2015 con el primer debate a la reforma a la Ley de Economía Popular y Solidaria.

Según Cayambe, actualmente el 60% de los empleos al año están en el sector de economía popular y solidaria. Indicó que aquello representa el 25% del Producto Interno Bruto (PIB), "por eso es importante cada día ir mejorando esta herramienta que permita dinamizar este sector", dijo.

El legislador señaló que actualmente el sector está dividido en economía privada, pública y popular y solidaria, por ello el debate se complementa con la Ley de Tierras, "que son fundamentales para dinamizar la economía popular y solidaria".
Cayambe indicó que el 5 de enero, el Legislativo retomará con los temas pendientes, entre ellos la Ley de Tierras.

En 2015, la Asamblea aprobó 16 leyes,  de ellas 15 están vigentes, una vez que fueron promulgadas en el Registro Oficial. Estas se suman a las 24 que fueron aprobadas en el 2014. Durante la gestión de la presidenta Gabriela Rivadeneira, según la Asamblea, se aprobaron 40 leyes en el ámbito económico y social.  También, el Legislativo aprobó 15 enmiendas a la Constitución. 

Además, el pleno aprobó el presupuesto de $ 29.835 millones para el presupuesto para el ejercicio económico del próximo año.

Conozca los beneficios de las 16 leyes aprobadas:

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Tiene como objeto garantizar que el servicio público de energía eléctrica cumpla os principios constitucionales de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, calidad, sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia; normar la responsabilidad del Estado en la planificación, ejecución, regulación, control y administración del servicio público de energía eléctrica. Regula la participación de los sectores público y privado en actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica así como en la promoción y ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías renovables y el establecimiento de mecanismos de eficiencia energética.

Ley Reformatoria de la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas, como parte importante de la estructura del Estado, con la nueva ley se establecen disposiciones para sus miembros con el objeto de mejorar su organización interna.

Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos. Beneficia a algunos sectores de la población mediante la condonación de multas, costos de juicios y recargos que se generaron durante la recuperación de créditos del Banco Nacional de Fomento y de obligaciones tributarias pendientes con el Servicio de Rentas Internas.

Ley Reformatoria del Código Civil. Determina con claridad la edad mínima para el matrimonio (18 años); reconoce la unión de hecho; permite la homologación de sentencias de divorcio resueltas en el exterior; regula correctamente la legitimación para reconocer, investigar o impugnar la paternidad o maternidad; y, norma, en equilibrio e igualdad de derechos, la administración ordinaria de la sociedad conyugal y la sociedad de bienes.

Ley General de Servicios Postales. Describe el rol del Estado en la generación de políticas, regulación y control del sector postal, con la intervención en el mercado tarifario así como los derechos y obligaciones de los operadores postales para que la prestación de los servicios se realice con calidad y en igualdad de condiciones, para toda la población.

Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal. Tiene como finalidad proteger los derechos de propiedad intelectual del artista nacional e internacional; sensibilizar al conductor para reducir los accidentes de tránsito; y, determinar mayor estrictez en casos de corrupción y enriquecimiento ilícito dentro del servicio público.

Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Esta ley refuerza la lucha por la igualdad social. Reconoce por primera el trabajo no remunerado en el hogar, mediante el acceso a una pensión jubilar digna. Garantiza la estabilidad laboral mediante el contrato de plazo indefinido y declara como ineficaz o nulo el despido de mujeres embarazadas y de dirigentes sindicales . Elimina además el contrato a prueba de las modalidades de contratación.

Ley de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos. Regula la migración y las actividades productivas en las Islas Galápagos. Tiene como fin controlar el crecimiento desmedido de la población, acabar con la explotación insostenible de sus recursos e impulsar la justa redistribución de sus beneficios para comprometer a sus habitantes con la conservación de la naturaleza. Los residentes permanentes tendrán preferencia en los concursos públicos de méritos y oposición y el emprendimiento de actividades productivas desarrolladas en las islas.

Ley de Reconocimiento Público del Estado en las Áreas Cultural, Científica y Deportiva. Instituir el Sistema Nacional de Reconocimientos, Condecoraciones y Premiaciones y regular el reconocimiento público que otorga el Estado a personas que por sus méritos y acciones trascendentes destaquen en las áreas de la cultura, la investigación científica o el deporte, con el propósito de relievar trayectorias artísticas o profesionales. Incentiva el ejercicio de actividades culturales, fomenta el desarrollo de la investigación científica, la tecnología e innovación y promueve el deporte.

Ley de Telecomunicaciones. Los abonados, clientes y usuarios de servicios de telecomunicaciones tienen derecho a disponer y recibir los servicios de telecomunicaciones contratados de forma continua, regular con calidad y eficiencia; a escoger con libertad al prestador del servicio, el plan de servicio así como la modalidad de contratación y el equipo en el que recibirá los servicios contratados; y más aspectos.

Ley Reformatoria de la Ley Constitutiva del INIAP y Derogatoria de la Ley del Sector Cafetalero. Su objetivo es actualizar la legislación nacional de acuerdo con lo previsto por la Constitución para asegurar el desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica apropiada y alcanzar con ello la soberanía alimentaria.

Código Orgánico General de Procesos. Garantiza el acceso a la justicia a través de la armonización del sistema procesal actual con las normas constitucionales y legales vigentes. Un cambio sustancial que se propone, es la oralidad como sistema para unificar los procesos de todas las materias legales, excepto la constitucional y la penal. Sustituye las anacrónicas normas de procedimiento vigentes por otras con sentido integral, profundo y de contenido social, dirigidas a preservar y hacer efectiva la garantía de derechos ciudadanos sobre la base de la transformación de la justicia.

Ley Reformatoria a la Ley de Educación Intercultural. Modifica la jornada laboral docente de ocho a seis de docencia y dos horas libres destinadas a actividades de preparación de materiales, planificación, actualización, capacitación, atención a representantes, recuperación pedagógica, revisión de tareas, trabajo con otros docentes. Además, regula traslados y planificación de partidas de las y los docentes jefes de familia que tengan a su cargo hijos menores de cinco años y los que hayan impartido clases en los sectores rurales del Ecuador.

Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización. Tiene como propósito reducir y prevenir el fenómeno socioeconómico de las drogas y crear un marco jurídico e institucional suficiente y eficaz. Plantea desarrollar planes de prevención para evitar el consumo de drogas de niños, adolescentes, mujeres embarazadas y jóvenes en las escuelas y colegios del país.

Ley de Incentivos para Asociaciones Público – Privadas y la Inversión Extranjera. Tiene por objeto estimular mediante incentivos la generación de un mayor número de emprendimientos que se ejecuten bajo la modalidad de asociaciones público-privadas. Determina los lineamientos e institucionalidad para su aplicación, incentivos específicos para promover el financiamiento productivo, la inversión nacional y extranjera para la provisión de bienes, obras o servicios por parte del Gobierno Central y los gobiernos autónomos descentralizados.

Adicionalmente, la Asamblea Nacional aprobó una ley y está pendiente el pronunciamiento del Ejecutivo, sea sancionándola u objetándola total o parcialmente, como determina la Constitución.

Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Crea una nueva institucionalidad que cambia la Dirección General de Registro Civil, por Dirección Nacional de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. También se norma la inscripción y registro de la adopción, los reconocimientos, el matrimonio, la unión de hecho, la inscripción y registro de defunción, el registro personal único, pasaportes, tarifas y se crea un Documento Nacional de Identidad (DNI).  (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media