Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Alvarado denuncia a los banqueros libres en Estados Unidos

Alvarado denuncia a los banqueros libres en Estados Unidos
23 de octubre de 2013 - 00:00

Por primera vez la Universidad de Columbia, la misma que entrega los prestigiosos premios Pulitzer, invitó a un funcionario del Gobierno ecuatoriano para explicar la trascendencia de la Ley de Comunicación.

Fernando Alvarado, secretario de Comunicación, participó en el foro “Libertad de Prensa, Estándares de la Prensa y Democracia en América Latina”, en el que recordó cómo los banqueros utilizaban a los medios para posicionar sus intereses económicos y ocultar información.

“Además de tener el poder de ocultar la información y publicar solo lo que ellos querían, también cooptaron al Gobierno de turno porque pusieron mucho dinero en sus campañas”, detalló en referencia al expresidente Jamil Mahuad.

Denunció que esos mismos banqueros, que quebraron empresas y destruyeron muchas vidas, ahora están libres en Estados Unidos.

Alvarado hizo un breve repaso por la  historia ecuatoriana reciente. Citó el drama de la migración a raíz de la crisis económica, lo que  destruyó a miles de familias. Para evitar que eso se vuelva a repetir es que el Gobierno lucha contra los poderes fácticos, aseguró el funcionario.

“No es posible que haya un maridaje entre el poder económico y mediático, porque los ciudadanos quedan indefensos”, exaltó Alvarado. Y agregó que quizás muchas personas asistentes al foro no conocían la real  situación de Ecuador.

El Secretario de Estado informó que la primera acción que adoptó el Gobierno fue proponer una consulta popular para que sean los ciudadanos  quienes decidan si es que los banqueros podrían ser dueños o no de empresas de comunicación. El pueblo se pronunció negativamente en mayo de 2011.  

En segundo lugar aclaró que la Constitución prohíbe congelar los depósitos y ordena a  los banqueros crear un fondo común para que, en caso de problemas de liquidez, puedan responder a la ciudadanía.

Alvarado recalcó que ese caso fue una de las motivaciones de la Ley de Comunicación. Por ello rechazó las versiones que acusan al gobierno de concentrar poder. “Si ese hubiera sido el caso, habríamos mantenido la norma anterior a la aprobada, que fue hecha por la dictadura militar que gobernó en el país antes del retorno a la democracia”, dijo.

“Ese texto permitía que solo tres personas decidan sobre los aspectos técnicos y administrativos de una estación de radio. Este Gobierno no tomó esa ley porque no le interesa afectar derechos, al contrario de lo que quieren hacer creer”, enfatizó el funcionario.

Al desglosar la Ley de Comunicación, el secretario de Estado  señaló que el artículo 34 aborda el tema de frecuencias. “Antes los que tenían poder de decidir se repartían las frecuencias, si uno revisa quiénes eran los concesionarios más importantes de los medios se encuentra con banqueros o políticos de turno. Hoy la ley protege y dice que el 33% es para medios públicos, 33% para privados y el 34% para los comunitarios”, acotó.

Otro tema complejo era el de la censura previa que coartó el derecho de los periodistas de informar. Para evitar esta situación se incluyó el artículo 18 que prohíbe la censura previa de cualquier forma. “Este artículo impide que alguna persona pueda censurar el trabajo periodístico”, destacó.

Ciespal tiene un informe que detalla que la principal censura en el país proviene de los dueños de los medios, luego están los auspiciantes y en tercer lugar el Gobierno Nacional. Además, resaltó el impulso que se da a la producción nacional con la Ley de Comunicación.

En el foro estuvieron Carlos Lauría, del Comité de Protección de Periodistas de Nueva York; Catalina Botero, relatora de Libertad de Expresión de la CIDH, entre otros.

Estos dos personajes han tenido enfrentamientos con el Gobierno ecuatoriano. De hecho el presidente Rafael Correa asegura que la Relatoría de Botero es un instrumento del capital privado.

FUNCIONARIO CRITICA A DIRIGENTE DE SIP

Durante su intervención en la Universidad de Columbia, el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, calificó de gran importancia la protección a los derechos laborales y las remuneraciones justas de los periodistas.

El funcionario contó que en Ecuador, uno de los medios de prensa que más ha afectado los derechos de los trabajadores es diario Hoy, de propiedad del actual presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jaime Mantilla.
“Es una vergüenza que el presidente de la SIP, que representa a los dueños de los medios de comunicación, haya explotado a sus periodistas”, explicó.

La semana pasada la SIP se reunió en Estados Unidos. Durante el encuentro se emitió un informe en el que se advierte del deterioro de la libertad de prensa en el país.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media