Publicidad
Decenas de asistentes escucharon las exposiciones por altoparlante
4.000 personas copan el auditorio de Guano
Alrededor de 4 mil personas llegaron hasta el cantón Guano, en Chimborazo, para participar en el diálogo ciudadano sobre las 16 enmiendas constitucionales. La Comisión ocasional encargada del tema explicó el proceso que se efectúa en la Asamblea.
La asistencia fue más de la esperada. Las personas llegaron desde varios cantones de la provincia.
Las autoridades, alcaldes, estudiantes de las universidades y el sector indígena coparon el coliseo de la escuela Alfredo Pérez Guerrero, que tiene capacidad para 3 mil personas.
Por ello los asistentes que no lograron ingresar se apostaron a las afueras del evento para poder escuchar, a través de altoparlantes, las exposiciones.
A la cita asistieron 8 asambleístas, tanto de Alianza PAIS como del movimiento Creando Oportunidades (CREO). Al menos 6 de ellos conforman la Comisión Especializada para el Tratamiento de Enmienda Constitucional.
Juan Carlos Cassinelli, presidente de la Comisión, indicó que el diálogo ciudadano ha llegado a 19 provincias y que esperan hasta octubre próximo abarcar todo el territorio ecuatoriano.
“Queremos que exista un debate, que las personas expliquen por qué están a favor o en contra de los 16 postulados propuestos, así nosotros recogeremos sus criterios y emitiremos un informe en diciembre ante el pleno de la Asamblea”, mencionó el titular del organismo Legislativo.
En cada una de las intervenciones los asambleístas recalcaron la importancia de que la ciudadanía conozca a fondo el tratamiento que se da a las enmiendas constitucionales con el objetivo de que “no se dejen engañar”.
La asambleísta de Chimborazo y miembro de la Comisión, Rosa Elvira Muñoz, se expresó ante los asistentes en kichwa y español. “Este recorrido no terminará hasta que los ecuatorianos despejen sus dudas”, expresó.
“Debemos saber, conocer de lo que se trata, no solo dejar que otros nos expliquen porque pueden hacerlo mal. Estamos en el territorio para contestar preguntas de nuestra gente y seguiremos haciéndolo hasta que se llegue a un conocimiento claro”, argumentó Muñoz.
Para la población asistente, este tipo de actividades son necesarias para evitar la confusión de las personas, sobre todo en las comunidades indígenas. “Si no se explica muchos van a creer cualquier cosa que se diga, es una de las mejores actividades que se pueden dar y lo más importante es que se toman en cuenta las opiniones y los criterios del pueblo”, indicó Claudia Vimos, habitante de Guano.
La Comisión visitará en los próximos días la ciudad de El Coca como parte de la socialización de la enmienda constitucional.
El defensor del Pueblo, Fabián Mancero, manifestó que las actividades de esta entidad no pueden estar atadas o limitadas a las de la Función Judicial, sino que se requieren otros mecanismos para fortalecer la estructura institucional.
Rafael Quitio, presidente del Consorcio de Juntas Parroquiales de Chimborazo, preguntó bajo qué condiciones técnicas consideraron la edad para ser Presidente de la República. A su parecer el Mandatario electo debe tener un grado máximo de educación. “La experiencia no se improvisa sino que se realiza día a día”, argumentó.
La ciudadana Silvero Cocha manifestó que con las enmiendas espera que se den respeto y valor a las comunidades. (I)
1.400 personas han participado en consulta
En la primera semana de las audiencias públicas de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley Orgánica de Tierras participaron 5 provincias. El objetivo fue socializar los consensos y disensos identificados por las organizaciones de base, además de recopilar aportes, observaciones y sugerencias al proyecto.
Las principales observaciones en las provincias de la Sierra centro se dieron en torno al apoyo a los pequeños agricultores y sus familias; así como la importancia de garantizar que quienes viven y cultivan en zonas altas puedan seguir produciendo, apoyados por un plan de manejo.
El asambleísta Miguel Carvajal explicó los temas clave del proyecto como el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad agraria, el Fondo Nacional de Tierras, la simplificación de los trámites administrativos para la titulación de tierras, entre otros. Precisó que no se puede afectar ni a tierras comunitarias ni a territorios indígenas, tampoco a propiedades que tengan menos de 25 hectáreas en la Sierra, 75 hectáreas en Costa y estribaciones y 100 hectáreas en la Amazonía.
Para completar la consulta prelegislativa, los asambleístas de la Comisión de Soberanía Alimentaria, distribuidos en dos equipos de trabajo, visitaron las provincias de Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Tungurahua y Bolívar, con la participación de más de 1.400 personas.
Tres temas vinculados con derechos colectivos están siendo sometidos a consulta prelegislativa: reconocimiento y legalización de tierras; identificación del uso y usufructo en territorios ancestrales y participación social y resolución de conflictos. (I)