Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

1 de 4 autoridades electas en comicios seccionales es mujer

1 de 4 autoridades electas en comicios seccionales es mujer
19 de mayo de 2014 - 00:00 - Redacción Política

La participación política electoral de las mujeres ha tomado fuerza en los últimos procesos, tanto para las presidenciales y legislativas de 2013, como en las seccionales de este año.
En el último caso, la distribución de los candidatos fue de 42% mujeres frente al 58% hombres. Pero en los resultados oficiales se observa una disparidad importante: solo 1 de cada 4 autoridades electas es fémina. 

Desde la semana pasada solamente dos prefecturas, de un total de 23, son manejadas por mujeres. Apenas hay 16 alcaldesas frente a los 204 burgomaestres varones.
Hay 287 concejales urbanos mujeres y 565 ediles hombres. En las concejalías rurales y las juntas parroquiales se mantiene la misma disparidad.

El artículo 116 de la Constitución  establece que en las elecciones pluripersonales se establecerá un sistema electoral conforme a los principios de proporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y alternabilidad entre mujeres y hombres.

Por eso el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene, entre sus ejes de acción, la promoción de la paridad de género por lo que exige la conformación paritaria y alternada de las listas de candidaturas. Esta obligación también se basa en el artículo 99 del Código de la Democracia, que ordena que hombres y mujeres parten en las mismas condiciones en un proceso electoral.

La consejera Roxana Silva, explicó que, si bien existen distancias significativas entre los ganadores, las mujeres están cada vez más interesadas en ser parte de la vida política nacional. “Los resultados de las elecciones del 23 de febrero demuestran una brecha sustancial entre las dignidades políticas alcanzadas por hombres y mujeres”, destacó.

La consejera participó a finales de marzo del foro internacional ‘Mujeres, política y democracia’,  realizado en España, donde expuso que la actual Carta Magna ecuatoriana abre un abanico de posibilidades para promover la inclusión de las féminas en la arena política e institucional.

La legislación nacional también obliga a que las directivas de las organizaciones políticas sean paritarias y alternadas. Esta exigencia legal aún no es acogida en todos los países de Latinoamérica, aunque existen cambios en la región.

 

El Salvador aprobó en 2013 una  cuota de género del 30% en la ley de partidos políticos. Esta medida se estrenará recién en las elecciones de 2015, cuando haya  comicios municipales y legislativos.

En la actualidad,  Bolivia es uno de los países más avanzados de la región con el manejo de listas cerradas, mientras en Colombia la participación mínima de la mujer es del 30% en el parlamento.

Si bien la paridad de género amparada en la legislación electoral contribuye a crear espacios de participación política en la conformación de listas, los resultados electorales dan cuenta que este mecanismo no es suficiente para conseguir la plena incorporación de la mujer en el campo político-institucional, añadió la consejera.

Natalia Sierra, socióloga y docente universitaria, destacó que las mujeres han ganado un espacio significativo en la política formal.  Aclaró que cuando la mujer accede a una institucionalidad patriarcal, es decir a un estado profundamente masculino, tiene que atravesar un proceso de masculinidad para ser aceptada.

Sierra insistió que en el imaginario de la ciudadanía está la figura masculina para la dirección política. Estas estructuras mentales se evidencian más en ciudades pequeñas, a pesar de que las normas legales sean a favor de las mujeres. “El mundo público tiene aún la presencia fuerte de un hombre”, lamentó. 

Silva coincide en que se necesita abrir un debate nacional para diseñar políticas electorales que permitan a la mujer tener mayores recursos de participación política, con miras a ocupar cargos de elección popular.

El año anterior, el CNE anunció que realizará una propuesta para reformar la Ley Electoral que permita profundizar y mejorar los procesos en igualdad de género, con el fin de aumentar la participación real de la mujer en los sitios de poder.

De hecho, la semana pasada, Domingo Paredes, presidente del CNE, anunció que pronto se enviará a la Asamblea una propuesta con reformas al Código de la Democracia.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media