-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad
-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Editoriales: ¡Vacunas para las prerrogativas!
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
-
00:00 Editorialistas: ¿Fotógrafo o violador sexual?
-
00:00 Punto de vista: Avatares de la política
-
00:00 Sociedad: La ciudad en pandemia, espacio de aprendizajes
Lo que tienes que saber sobre las reformas a la Ley de Movilidad
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
Las reformas a la Ley de Movilidad Humana elaboradas por el Ejecutivo se encaminan a tener un mejor control de los extranjeros que ingresan al país, dicen los proponentes.
Los cambios, que están en 88 artículos, fueron entregados a la Asamblea por la ministra del Interior María Paula Romo y el canciller José Valencia.
En el proyecto se actualizan y regulan temas sobre tipos de visas en la Ley de Movilidad Humana. Incorpora algunos términos, como la migración riesgosa o la migración indocumentada e irregular.
Hay nuevos requisitos para obtener la residencia temporal o permanente en Ecuador: pasaporte, documentos de viaje o de identidad válidos y vigentes, reconocidos a través de instrumentos internacionales.
Además, no ser considerado una amenaza o riesgo para la seguridad interna del país. Sobre esto informarán las autoridades de Movilidad Humana y eso será la base para negar o aceptar la solicitud de visa o de permiso de residencia, señala el artículo 31.
Esa visa será de dos años y podrán acogerse a ella las personas que llegan al país por trabajo, los rentistas, los jubilados, los inversionistas, los científicos, deportistas, religiosos, voluntarios, estudiantes, cooperantes o profesionales, se lee en el artículo 28.
Romo aclaró que sobre la base de estas reformas están revisando junto con Cancillería disponer la solicitud de pasaporte visado a nacionales de otros países.
La funcionaria dijo que esto permitirá una lucha efectiva contra la trata de personas, pues en Ecuador se creó la idea de no pedir visas a nadie como una forma de ser más respetuosos de los derechos de las personas. Pero en la práctica ocurrió lo contrario, pues esa flexibilidad convirtió al país en lugar de paso para la trata de personas.
El proyecto explica el concepto de víctima de trata de personas a quien haya sido captado desde este país hacia otros con fines de explotación económica y laboral. También deportarán de manera inmediata a los extranjeros que cometan delitos, dicen los artículos 77 y 78.
La ministra comentó que, hasta julio, 2.044 ciudadanos de Camerún han llegado a Ecuador. “Creemos que esta facilidad promociona que vengan al continente, a través de Ecuador, para que luego vayan a otras naciones. Esto es parte de lo que se tiene que revisar”.
Valencia comentó que el proyecto de ley considera la protección de los derechos de los extranjeros y traza la vía para una migración ordenada y regulada. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 9
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política