-
10:59 Actualidad: Ley de Extinción de Dominio es aprobada por la Asamblea Nacional
-
10:54 Justicia: Fiscalía convocó al expresidente Rafael Correa para rendir versión vía telelmática, por el caso 30-S
-
10:51 Sociedad: Carné de vacunación contra el covid-19 será digitalizado
-
10:00 Justicia: Llaman a juicio a médico cirujano por presunta mala práctica médica contra una niña de ocho años
-
09:31 Política: Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
-
08:00 Actualidad: Municipios, CNE y ECU-911 definieron protocolos de bioseguridad para las elecciones
-
00:00 Editoriales: Biden y Latinoamérica
-
00:00 Elecciones 2021: Cerca de 40 legisladores se postulan para mantenerse en el cargo dentro de la Asamblea Nacional
-
00:00 Editorialistas: Un candidato ofrece regalar en su primera semana de gobierno $1000 dólares a 1'000.000 de familias pobres. Juega con la miseria y el dolor de la pobreza. Cínicamente mancilla la dignidad de de las personas.
-
00:00 Punto de vista: La economía tiene un problema estructural: el déficit público. El Estado gasta más que sus ingresos. El 2008 fue el último con un superávit de $2700 millones. La contabilidad registró déficit los últimos 12 años.
Verdesoto propone sufragar por turnos de acuerdo al último dígito de la cédula para evitar aglomeraciones
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
El vocal del Consejo Nacional Electoral, Luis Verdesoto, propone limitar la campaña electoral, que arrancará a finales del mes de diciembre y que los electores acudan a sufragar por turnos en febrero de 2021, para evitar las aglomeraciones. La próxima semana el pleno analizaría y dirimiría las sugerencias.
Restan 68 días para las elecciones, la preocupación es grande debido al número de casos de covid-19 que sobrepasan los 170 mil en todo el territorio nacional y la pregunta es: ¿Cómo se garantizará que no se aceleren los contagios en los mítines políticos y en la jornada democrática?
El consejero Verdesoto informó que mantienen conversaciones con el resto de vocales electorales para tomar decisiones frente a la campaña que se acerca y que de acuerdo al calendario debe iniciar el 31 de diciembre.
“La campaña electoral presencial es la más difícil de controlar, el objetivo es evitar las aglomeraciones, el roce de las personas, pero a la vez garantizar el contacto físico del candidato con los electores”, dijo en una rueda de prensa que ofreció en la Delegación Provincial Electoral del Guayas.
La propuesta es que solo se permitan caravanas y caminatas. Los municipios serían los que controlen el espacio público. El objetivo libre circulación de aire, distanciamiento, el constante movimiento de los participantes y que no se formen aglomeraciones.
De cara al 7 de febrero de 2021, el consejero José Cabrera asegura existirán más recintos electorales para evitar las filas y para detectarlas cuentan con el apoyo del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911.
“Se ha visto la necesidad de crear 611 recintos electorales, se tiene que hacer la señalética para el ingreso de los ciudadanos y la salida”, explicó.
El planteamiento de Verdesoto es que los recintos sean de una sola planta y que los electores acudan a votar por turnos, de acuerdo al último dígito de la cédula de identidad.
Para las personas cuyo último número del documento de identidad sea entre 0 y 4, el horario para ejercer su derecho sería entre las 07:00 hasta 11:00; desde las 11:00 hasta las 15:00 para quienes el último dígito sea entre 5 y 9; las dos últimas horas antes del cierre de las juntas receptoras del voto podrían acudir los adultos mayores.
Pero el cumplimiento de los turnos no será obligatorio, ni contemplará una multa.
La próxima semana los consejeros prevén entablar un diálogo con el Ministerio de Salud, porque dentro de las sugerencias se plantea obtener la asesoría de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Instituciones que han vigilado cómo realizó este tipo de procesos en Bolivia y Chile.
Esto mientras se acumulan las tareas pendientes por resolver y reglamentar cómo el lugar y el mecanismo del primer debate presidencial, así como definir la lista de los binomios presidenciales que estarán en la papeleta, las listas de aspirantes a una curul nacional, provincial y Parlamentarios Andinos, pero aún hay recursos interpuestos ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que deben ser resueltos.
Hasta mediados del mes de diciembre es la fecha límite que se ha autoimpuesto el CNE para iniciar la impresión de papeletas. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Siembra vientos
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 5
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 10
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política