-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
-
00:00 Editoriales: Este país creció 17 puntos en el ranking mundial de gobierno electrónico y está muy cerca de Colombia, una nación referente en América Latina. En la actualidad tenemos la cédula electrónica y la firma electrónica, que no cuesta nada. Con ella es posible hacer el proceso digital de 1.700 trámites.
-
21:31 Fútbol Nacional: Fútbol ecuatoriano con cuatro nominados en el 'Equipo Ideal de América'
Reformas a la ley de la Función Legislativa sancionan los diezmos
15 de enero de 2019 00:001. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
Los casos de diezmos no tienen sanción en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
El Parlamento destituyó a la asambleísta Norma Vallejo, Alianza PAIS (AP), por tráfico de influencias, no por solicitar una parte de los salarios a los funcionarios de su despacho.
Otro caso de supuestos descuentos obligados a los integrantes del equipo es el de Ana Galarza, de CREO. Ese vacío legal ha sido la preocupación de muchos legisladores de todas las bancadas.
Para el miércoles la Comisión de Justicia tiene previsto aprobar el informe para el primer debate de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de la Función Legislativa.
Ese proyecto tiene todo un capítulo (9) dedicado a los deberes éticos, prohibiciones y sanciones. Por ejemplo, establece que los legisladores deben trabajar con honestidad y probidad; también defender la vigencia del régimen democrático. Además fiscalizar a las otras funciones del Estado y denunciar los actos de corrupción con pruebas, señala la propuesta. Esta describe siete prohibiciones.
Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública o privada, ni dedicarse a sus actividades profesionales, excepto la docencia universitaria. Tampoco podrán ofrecer, tramitar, recibir o administrar recursos del presupuesto general del Estado, salvo los destinados al funcionamiento administrativo de la Asamblea.
También prohíbe gestionar nombramientos de cargos públicos, recibir dietas u otros ingresos de fondos públicos. Esto incluye la recepción de supuestos derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, sueldos o gratificaciones no debidas del equipo de trabajo a su cargo.
Además, no podrán aceptar nombramientos, delegaciones, comisiones o representaciones remuneradas de otras funciones del Estado, ni integrar directorios de otros cuerpos colegiados de instituciones o empresas en las que tenga participación el Estado.
Pero, quizá, el corazón del proyecto es la creación del Comité de Ética, propuesto por el asambleísta independiente por la provincia de Sucumbíos, Eliseo Azuero.
Ese comité será conformado por cinco miembros de la Asamblea y se requerirá la mayoría absoluta (70 votos) para la elección de sus integrantes. Tendrá seis funciones, entre ellas, elaborar el acta de compromiso ético que debe firmar cada legislador al momento de su posesión del cargo. También iniciará, a petición de al menos el 10% (13,7) de los miembros de la Asamblea, la investigación en contra de cualquier parlamentario.
El comité seguirá un procedimiento para sancionar a quienes incumplan con sus funciones en el Legislativo. Esto incluye una denuncia juramentada, como se hace en la actualidad, reservada, y 10 días de plazo para pedir audiencia y y explicar su actuación.
En 20 días, el comité debe presentar su dictamen al pleno, que lo aprobará o negará. Si es el primer caso, destituirá al legislador con el voto de las dos terceras partes del Parlamento (91 votos).
El proyecto contempla faltas leves, graves y muy graves. (I)
-----------------------
El caso de Ana Galarza entra a un nuevo proceso
Entre hoy o el jueves se definirá en la Asamblea la conformación de la comisión ocasional que investigará las denuncias contra la legisladora por la provincia de Tungurahua de CREO, Ana Galarza. A ella, que denunció actos de corrupción, se la acusa por supuestamente pedir dinero a integrantes de su despacho.
La asambleísta Wilma Andrade, de Izquierda Democrática (ID), explicó que los miembros de la comisión primero recabarán toda la información del caso, y luego convocarán a la legisladora Galarza para escuchar su defensa.
Después, la comisión redactará su informe que pasará al pleno. “Todo depende de lo que recomienda el informe de la comisión sobre la investigación del caso”, dijo Andrade.
Galarza puede ser destituida o sancionada con la suspensión por un tiempo determinado. Para lo primero se requieren 70 votos y al momento solo el bloque de la Revolución Ciudadana, conformado por 31 legisladores, respalda esa posibilidad.
Las otras bancadas: Alianza PAIS, CREO, Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero (PSC-MG), BIN, e independientes, que suman 10 asambleístas, se han pronunciado por este caso. (I)